Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Junta Ejecutiva del FMI divulgará hoy el informe completo sobre el país, como conclusión de la reciente revisión estipulada en el Artículo IV del Convenio Constitutivo de la entidad financiera multilateral.
El economista Luis Manuel Piantini sostiene que en su análisis el Fondo Monetario Internacional atribuye a la incertidumbre global la reciente disminución del ritmo económico dominicano, cuando lo que realmente existe es una justificación para las desviaciones en las políticas públicas internas.
El economista indica que ni la estrategia monetaria ni la fiscal han arrojado los resultados esperados para dinamizar la economía.
Se culpa a la inquietud exterior, siendo que todos los indicadores foráneos han repuntado y las tácticas internas no han facilitado una trayectoria de mayor crecimiento económico, señala.
Argumenta que el Fondo percibe una mejoría, cuando lo que en realidad ha acontecido en los últimos meses es un descenso en la expansión económica.
El FMI, a través de su Junta Ejecutiva, emitió este martes un documento sobre la reciente valoración de la economía dominicana atinente al Artículo IV, en el cual sugiere al país llevar a cabo las reformas con determinación, incluyendo el Pacto Eléctrico, además de suprimir los subsidios amplios a la energía y a los combustibles.
Lo que sí es correcto, a criterio de Piantini, es la crítica al bajo nivel de inversión pública, que este año apenas superará el 2%, y, a su vez, piden la eliminación de las ayudas generales para hacerlas específicas.
Considera que no es factible hablar de reducción de la pobreza y de que la pobreza monetaria se sitúe en el 18% de la población cuando se está subvencionando al 50% o 51% de los ciudadanos. Eso es un disparate y demuestra un exceso en el gasto corriente, lo cual impide que el sector público disponga de margen para incrementar las inversiones y destinarlas a otro tipo de egresos cruciales, como la salud.
“Cualquiera que lea la disertación de los directores ejecutivos pensaría que están evaluando otra economía porque exponen una serie de reflexiones, recomendaciones, apoyos y expresiones sobre una economía que más bien parece imaginaria y no la economía que debían analizar, la dominicana. Es decir, ese panorama presentado por la junta no concuerda con lo que sucede en República Dominicana”, asevera Piantini.
Da por sentado que existen discrepancias entre las propuestas del Fondo y las acciones del Gobierno, por lo tanto, no se puede prever un ascenso del Producto Interno Bruto para 2036 basándose en las acciones actuales, ya que es necesario reducir la informalidad flexibilizando el ámbito laboral y eliminando las trabas burocráticas y los altos impuestos que asfixian a las micro y pequeñas empresas.
Henri Hebrard
Para el economista Henri Hebrard, el reporte del FMI se muestra muy favorable en cuanto a los resultados, pero sobre todo por las posibilidades de que la nación, siempre y cuando se enfoque en las reformas pendientes, pueda duplicar su dimensión, “pero esto no se logrará sin avances muy notables en materia de gobernanza, renovaciones del sector laboral y de la seguridad social, mayores y mejores aportes en infraestructura, formación y sanidad, y la preparación y el alivio de los riesgos climáticos”.
No obstante, el FMI reconoce el buen desempeño de la economía dominicana, pese a que este año la expansión terminará situándose por debajo de lo esperado y de años anteriores. Asimismo, considera que la tasa de crecimiento comenzará a repuntar a partir del cuarto trimestre de 2025 (entre 3.5% y 4.0%), lo que anticipa un crecimiento del 4.5% para 2026.
El economista señala que el FMI enfatiza que la recuperación se debe a las acciones monetarias como las inyecciones de liquidez por RD$81,000 millones; y medidas fiscales como el aumento del egreso público por unos RD$69,000 millones en la modificación del Presupuesto 2025, y también al reinicio de las bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Aunado a esto, los pilares económicos continúan con la misma solidez, particularmente los rubros generadores de divisas que superarían un nuevo máximo este año 2025 sobre los US$46,000 millones, gracias a fuertes repuntes en remesas, exportaciones, y avances constantes aunque a menor velocidad en turismo e Inversión Extranjera Directa.
“Ahora bien, el FMI, tal como en informes previos, resalta el carácter urgente de reactivar el plan de grandes transformaciones estructurales para poder soportar y acelerar el ritmo de expansión económica a corto y medio plazo; en este sentido, el FMI menciona de manera especial las transferencias tan onerosas a las EDES para cubrir el enorme vacío de los quebrantos financieros de estas tres empresas estatales, y estimamos que en 2025, igual que en 2024, se deberán cubrir déficits financieros superiores a los US$1,700 millones para cada uno de estos dos años”, explicó.
Para Hebrard, la economía dominicana se percibe cada vez más expuesta a los peligros climáticos que, más allá de los estragos humanos y materiales que suelen causar, como ahora, provocan fuertes alzas de precios en víveres básicos, lo cual afecta directamente a los hogares más pobres, ya que son quienes destinan la mayor parte de su presupuesto doméstico a la compra de estos comestibles.
Al respecto, citó como ejemplo el último informe del Banco Central sobre la inflación de octubre de 2025, donde se evidencian los fuertes impactos de la tormenta Melissa en los precios de algunos productos como el plátano verde (+7.47%); chinola (+7.83%); plátano maduro (+7.71%); limón (+21.09%); tomates (+10.77%); ajíes (+5.31%) o la yuca (+3.84%).
Ellen Pérez Ducy
La economista Ellen Pérez Ducy opina que el comunicado del FMI sobre el Artículo IV opta por centrarse en el futuro y explica poco el inesperado frenazo del 2025, el cual atribuye a la incertidumbre y a condiciones financieras restrictivas a pesar de que tanto la TPM como la tasa de fondos federales se mantuvieron estables hasta sus respectivas reducciones en el último trimestre de 2025.
Mantiene que el incremento de los ingresos por turismo en los meses recientes obedece más a un factor de estacionalidad, ya que en contraste con el patrón de 2024, existe una desaceleración de las llegadas en octubre, y si bien para el acumulado de enero-octubre se verifica un alza del 3.1% en las llegadas totales, esto se debe principalmente (63%) a las visitas de dominicanos no residentes y residentes.
Miguel Collado Di Franco
Para el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, el informe parece muy optimista respecto al progreso económico de los años venideros y la consolidación fiscal que menciona.
Las políticas que prevé que tendrán impacto serían un aumento en la recaudación y la eliminación de las subvenciones generales. Esto implicaría un alza impositiva y una decisión política, la del gasto, que tendrían que materializarse.
La estimación del déficit del gobierno central para 2026 sería mayor que la de 2024, pero “no observamos, consecuentemente, esa consolidación”.
En relación con el mismo aspecto fiscal y el crecimiento, el FMI afirma que estaría condicionado al gasto público en equipamiento e infraestructura.
“En sus proyecciones no se aclara el ingreso adicional, pues calculan una disminución en la carga fiscal. Igualmente, una reducción del gasto primario. Las cifras no concuerdan con la forma en que proponen manejar la consolidación y el crecimiento basados en la erogación”, señaló.
Respecto a la aplicación completa del Pacto Eléctrico, Collado Di Franco indica que ese es un punto que conlleva implicaciones de directrices, de gestión eficaz y de inversiones, elementos que no se perciben concretándose en el corto ni en el medio plazo.
“Al documento le falta nitidez, coherencia, y se apoya en diversos factores que requerirían decisiones políticas significativas”, concluye.
Ojalá que las autoridades implementen transformaciones estructurales sensatas, controlen el gasto público y se aplique una política monetaria más predecible y mejor comunicada, manifestó.
Publicación final prevista para hoy
El Banco Central (BCRD) comunicó ayer que el documento final sobre el Artículo IV de República Dominicana, conocido por la Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado día 12 de este mes, estará accesible a partir del mediodía de hoy jueves 20 de noviembre de 2025, en el portal web del FMI.
Las autoridades económicas y del Banco Central, como en ocasiones anteriores, han permitido la divulgación del informe elaborado por el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual visitó el país para la consulta del Artículo IV del Acuerdo Constitutivo con la República Dominicana, conocido como Staff Report, correspondiente al año 2025, y que fue debatido y aprobado en la Junta Ejecutiva de esa organización internacional el pasado 12 de noviembre, según un comunicado del BCRD.
Especifica que dicho informe fue remitido por el FMI a las instancias dominicanas para su revisión, en consonancia con el procedimiento establecido por dicha organización internacional, y las administraciones locales autorizaron su posterior difusión. La divulgación por parte del BCRD y del FMI indicó que las autoridades requieren más tiempo para considerar la difusión del documento preparado por el equipo técnico. Según se explicó, esto se debió a la necesidad de espacio para integrar nuevos datos que posteriormente el Fondo Monetario Internacional incluyó.














Agregar Comentario