Salud

Hospital Salvador Gautier: pestilencia, abandono, reclamos y gran afluencia de personas

8943646537.png
A lo largo de las décadas, el centro ha sido objeto de varias renovaciones en sus pabellones médicos, equipamiento y ampliación de servicios.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo, R.D. – Pacientes dirigidos hacia asientos de espera en pésimas condiciones, personas atendidas en sillas de plástico ante la carencia de camillas o sillas de ruedas, un olor nauseabundo a orina, entornos visiblemente insalubres, y suelos y techos en mal estado se mezclan con las habituales angustias de una sala de urgencias.

Así se presenta el área de emergencia del emblemático Hospital Salvador B. Gautier, operativo desde hace unos 74 años tras su apertura en 1951. A lo largo de las décadas, el centro ha sido objeto de varias renovaciones en sus pabellones médicos, equipamiento y ampliación de servicios. A pesar de esto, su exterior no está en buen estado, la emergencia es precaria y las quejas son constantes.

Orfelina Arias, usuaria habitual de este hospital, comentó al periódico El Día que el sector de atención enfrenta ahora inconvenientes en el proceso de servicio al paciente debido a fallos en el sistema del seguro subsidiado.

“Justo ahora hay un gran problema con el seguro. La gente llega temprano y están verificando los documentos del seguro para confirmar si sigue vigente o no. Esto consume mucho tiempo”, relató Arias, quien, si bien notó la escasa higiene en urgencias, destacó que el área de consulta tiene mejores condiciones.

“Siempre hay un abandono en ese hospital respecto a eso. Siempre hay un mal olor, pero donde me revisan a mí, no, ahí siempre hay limpieza”, afirmó la usuaria, añadiendo que sigue acudiendo porque considera que la asistencia médica es de calidad. “La atención médica es buena, gracias a Dios”.

Según declaraciones de personal de enfermería que cubre turnos en el antiguo centro de salud, las afecciones más comunes son los casos relacionados con pie diabético y malestar estomacal, seguidos por cefaleas. También atienden una gran cantidad de personas con síntomas gripales, fiebre y vómitos.

“Acuden muchos a realizarse curas y cambios de apósito; son pacientes con pie diabético en el sector de curas”, explicaron las enfermeras.

Fuera del hospital, Mireya Núñez caminaba apresurada, aferrando su bolso. Comentó que se retiraba frustrada tras haber llegado desde muy temprano sin lograr la consulta que buscaba.

“Me voy sin ser atendida porque cambiaron el método de facturación; ahora es necesario reinscribirse para saber si uno está al día. Y hay muchísima gente, una multitud”, expresó Núñez, visiblemente molesta.

Por su parte, Ana Pérez, una ciudadana que viajó desde San Cristóbal, llegó al hospital con una derivación médica.

“Estaba con otra doctora ayer y ella me refirió para acá”, explicó Pérez, quien calificó favorablemente la atención recibida. “Me están atendiendo con rapidez, sí”, aseguró.

Otra paciente, una joven que había pasado por cirugía bariátrica, calificó la atención como “un 10 de 10”, aunque señaló la ausencia de asientos en los pasillos como su principal dificultad.

“Mi única queja es que no hay dónde sentarse en los pasillos. Para nosotros, como pacientes, esperar a los doctores es incómodo. Pero la asistencia médica fue sobresaliente”, comentó mientras sostenía una carpeta con sus análisis.

También puedes leer: ¿Sabes qué es el INCORT y por qué es clave en la donación de órganos en RD?

La joven detalló que tomó la decisión de ir al hospital luego de ver reseñas positivas en plataformas sociales.

Las instalaciones del Hospital Salvador B. Gautier muestran un deterioro evidente: fisuras, moho, falta de pintura y goteras en zonas como la emergencia. En el área de consultas, el ambiente parece menos cargado, aunque todavía se observan usuarios conectados a sueros en sillas dañadas o de pie.

El personal sanitario se mueve con celeridad por los pasillos, reflejando la gran carga laboral y la urgencia de mejoras edilicias.

El hospital ha tenido tres ampliaciones importantes en años recientes:

2009: Se llevó a cabo una reforma general que incluyó la creación de una nueva unidad de Cirugía Plástica y Reparadora, además de trabajos en suelos y la parte exterior.
Julio de 2022: Se reinauguró el Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora tras una modernización completa del área (techos, cañerías, electricidad, sanitarios, pintura y climatización), con una inversión de 5 millones de pesos.
2025: Se anunció un proyecto de renovación total con un presupuesto estimado de RD$655 millones (cerca de RD$700 millones). Este plan abarca la intervención de diversos sectores: Urgencias, Bloque Quirúrgico, Hospitalización, Odontología y fachada.

TRA Digital

GRATIS
VER