Salud

Jornada Global de la Diabetes 2025: Una exhortación a la profilaxis y al buen trato

8955884833.png
Conforme a la IDF, en 2024 hay 589 millones de adultos padeciendo diabetes, lo que equivale a uno de cada nueve individuos mayores de edad en el orbe.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Por: Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo/ @SODONUCLIM

Cada 14 de noviembre se celebra la Jornada Mundial de la Diabetes (JMD), una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Este año, el lema “Diabetes a través del ciclo de la vida” subraya que esta afección puede impactar a infantes, jóvenes, adultos y personas mayores, por lo que su prevención y manejo exigen un enfoque constante en todas las fases vitales.

La diabetes sigue siendo una de las dolencias no transmisibles más significativas a escala mundial. Conforme a la IDF, en 2024 hay 589 millones de adultos padeciendo diabetes, lo que equivale a uno de cada nueve individuos mayores de edad en el orbe. Más del 80 % de ellos se encuentran en naciones de bajos y medianos ingresos, lo que expone disparidades en el acceso a servicios sanitarios.

De manera preocupante, se calcula que un 43 % de los casos no se detectan, lo que aumenta la probabilidad de secuelas como padecimientos cardiovasculares, afectación renal, ceguera y amputaciones.

La OMS indica que una porción considerable de los casos de diabetes tipo 2 puede evitarse mediante transformaciones sostenidas en el modo de vida, enfocándose especialmente en la dieta, la práctica de ejercicio, el manejo del peso y dejar el hábito tabáquico.

La República Dominicana ostenta una de las tasas de prevalencia más altas de la zona: el 17.6 % de los adultos convive con diabetes, sumando más de 1.2 millones de personas.

Adicionalmente, estudios recientes reflejan un notable incremento en la aparición de diabetes infantil, un fenómeno que es indicativo de modificaciones en los patrones alimentarios y en los niveles de sedentarismo desde edades tempranas.

Estas cifras demuestran la necesidad imperiosa de reforzar las estrategias preventivas, optimizar las vías para el diagnóstico precoz y asegurar la terapéutica apropiada, especialmente en el nivel primario de atención.

El control de la diabetes tipo 2 inicia mucho antes de obtener un diagnóstico. Las acciones principales respaldadas por evidencia científica incluyen:

Mantener un peso saludable mediante una alimentación moderada, diversa y balanceada.

Aumentar la actividad física a un mínimo de 150 minutos semanales de ejercicio de intensidad moderada.

Disminuir el consumo de azúcares añadidos, bebidas azucaradas, grasas saturadas y alimentos híper procesados.

Incrementar la ingesta de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, adaptando las pautas a ingredientes regionales como habichuelas, guandules, víveres, aguacate y frutas tropicales.

Evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol.

El tema de este año convoca también a “observar a lo largo de la vida”: identificar tempranamente a las personas en riesgo y garantizar un seguimiento constante. Se sugiere que cualquier persona con sobrepeso, obesidad, hipertensión o antecedentes familiares se realice un análisis de glucosa en ayunas o hemoglobina glicosilada (HbA1c).

Para quienes ya padecen diabetes, el tratamiento debe integrar: dieta saludable, ejercicio regular, fármacos recetados, autocontrol y vigilancia estricta de la tensión arterial y el colesterol.

La diabetes no espera. Por ello, en esta Jornada Mundial de la Diabetes, exhortamos a cada persona a:

Buscar formación sobre su afección si ya ha sido diagnosticado.

Prevenir, detectar a tiempo y tratar con acierto son acciones que rescatan vidas y mejoran la calidad de vida durante todo el espectro vital. Esta columna representa el espacio de divulgación de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo.

TRA Digital

GRATIS
VER