Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La segunda cumbre del Encuentro Económico Internacional Latinoamérica y el Caribe 2026, convocada por CAF -el banco de desarrollo para la región-, congregará en el Centro de Convenciones de Ciudad de Panamá a conocedores mundiales para dialogar sobre los retos y las posibilidades de Latinoamérica y el Caribe en un contexto global en mutación, caracterizado por disputas comerciales y ajustes en el esquema financiero internacional.
Ante este panorama, el Encuentro Económico Internacional se establece como un espacio anual de análisis para reafirmar la posición y las oportunidades de Latinoamérica y el Caribe en ámbitos cruciales como el agropecuario, la minería, el gas y las tecnologías renovables, la transición energética y medioambiental, el *powershoring* o los servicios y la digitalización.
“Esta Cumbre se consolida como un foro primordial para analizar, debatir y, esencialmente, actuar de manera concertada para fomentar la expansión económica y situar a Latinoamérica y el Caribe como un actor internacional indispensable, capaz de ofrecer soluciones a los grandes desafíos del desarrollo, tales como la contención del cambio climático, las crisis migratorias o el cambio hacia energías sostenibles”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
El Evento, que contará con el respaldo de 18 medios comunicacionales de la zona, entre los que destacan Grupo PRISA, El País y *World in Progress*, abordará temáticas como los movimientos de comercio e inversión, la colaboración entre lo público y lo privado, la conectividad aérea y el turismo, la Inteligencia Artificial, las proyecciones económicas, el rol del sector privado, las energías limpias, la transición energética y la minería sustentable.
Entre los invitados notables confirmados se encuentran:
Ricardo Hausmann, Director del Harvard Growth Lab
Susan Segal, Presidenta de Americas Society/Council of the Americas
. Felipe Larraín, exministro de Finanzas chileno
. Pedro Heilbron, Director General de Copa Airlines
. Isabella Luksic, Gerenta General de la Fundación Luksic
En el marco del Encuentro Económico Internacional de Latinoamérica y el Caribe, el 27 de enero de 2026 se celebrará el Festival CAF: Voces por nuestra región, cultura que mueve el mundo, una sección dedicada a promocionar el talento cultural y artístico de Latinoamérica y el Caribe, visto a través de sus principales exponentes.
Adicionalmente, CAF organizará el 29 y 30 de enero la “Ronda de Negocios Latinoamérica y el Caribe: Enlace con el Mercado Global”, con el propósito de facilitar la cohesión comercial de la zona. La actividad congregará a 150 compradores internacionales con 300 proveedores latinoamericanos en más de 4,000 reuniones individuales, diseñadas para conectar la oferta local con la demanda mundial.
Esta plataforma brindará a los empresarios una ocasión inmejorable de expansión internacional, permitiéndoles concretar en un solo sitio y en apenas día y medio, lo equivalente a más de dos semanas de búsqueda comercial particular. La inscripción está abierta para compañías de sectores estratégicos como agroalimentario, manufactura, textil, químico, ciencias de la vida y servicios tecnológicos, quienes podrán inscribirse hasta el 22 de diciembre de 2025 a través del portal www.matchmaking-forum-caf.com.
Al estar vinculada con el Encuentro Económico Internacional, esta ronda de negocios busca transformar el intercambio de conocimientos y reflexiones en resultados comerciales concretos. La optimización es un principio fundamental: un solo viaje posibilita a los participantes reunirse con probables socios de más de 15 naciones, concentrando en un espacio lo que habitualmente requeriría desplazamientos múltiples. De esta forma, CAF fomenta el crecimiento perdurable y la unidad regional, maximizando el tiempo y los recursos de los comerciantes mientras potencia la proyección global de Latinoamérica y el Caribe.
La Cumbre forma parte de los esfuerzos de CAF para estimular el progreso socioeconómico de Latinoamérica y el Caribe y para promover una visión del avance a mediano y largo plazo, que beneficie a todos sus habitantes. Desde 1970, la entidad ha invertido más de USD 210.000 millones en proyectos de sanidad, instrucción, infraestructura, movilidad y desarrollo social y humano en el área.
CAF -el banco de desarrollo de Latinoamérica y el Caribe- tiene como cometido impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, a través del financiamiento de iniciativas de los sectores público y privado, la prestación de asesoría técnica y otros servicios especializados. Constituida en 1970 y compuesta actualmente por 21 países -19 de Latinoamérica y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 instituciones bancarias privadas, es una de las mayores fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.














Agregar Comentario