Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Esta iniciativa es vista como esencial para modificar la estructura energética dominicana.
Santo Domingo.- El Gobierno dominicano sigue adelante con la renovación y expansión del Puerto de Manzanillo, una obra crucial que aspira a convertir esta terminal en el principal puerto de carga del Caribe y en un motor integral de progreso económico, logístico y vacacional para la banda norte del país.
Conforme al Ministerio de Hacienda y Economía, el plan forma parte de la rehabilitación y ampliación de la dársena de Manzanillo (DR-L1141), financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 100 millones de dólares.
El acuerdo, pactado con el Estado dominicano, estipula un lapso de pago de 25 años y un periodo de gracia de 5,5 años, asegurando términos viables para su realización.
Se detalla que el programa incluye la actualización del muelle principal y la reparación de la autopista Navarrete-Montecristi, vitales para el transporte y la competitividad zonal.
Este nuevo espigón medirá 220 metros de largo, 40 de ancho y tendrá 15 metros de profundidad, permitiendo el atraque simultáneo de buques clase Panamax y Post-Panamax, conectados a tierra por un viaducto de 200 metros.
Quizás te interese leer: ¿Cuántos puestos de trabajo crearán las dos nuevas naves fabriles en la Zona Franca de San Juan de la Maguana?
Igualmente, se señala que inspirándose en el esquema de Taíno Bay en Puerto Plata, el Puerto de Manzanillo operará bajo un sistema mixto, facilitando el manejo concurrente de mercancías y embarcaciones turísticas, lo que aumentará la capacidad del país para atraer capitales y diversificar su actividad marítima.
Además, se prevé el desarrollo de astilleros y diques flotantes para el mantenimiento y reparación de navíos de tamaño medio y grande, junto con talleres, bodegas, dependencias aduanales, áreas administrativas y sitios de esparcimiento para las tripulaciones, consolidando una infraestructura portuaria moderna, resistente y sustentable.
Energía y progreso: impulso a la reestructuración regional
Junto a la infraestructura portuaria, el informe apunta al avance de proyectos clave como la central eléctrica Manzanillo Power Land, desarrollada por la empresa Energía 2000, con una inversión que sobrepasa los 800 millones de dólares dominicanos.
Este proyecto se considera fundamental para la metamorfosis de la matriz energética dominicana, al incorporar tecnología de vanguardia e instalaciones terrestres y portuarias de gas natural.
Se añade que su implementación generará un impacto económico y social notable, no solo en Montecristi, sino en toda la República Dominicana, fortaleciendo la suficiencia de energía y atrayendo nuevas industrias a la demarcación.
Turismo y servicios en expansión
La ampliación del puerto y las obras de soporte también han dinamizado el crecimiento del turismo y los servicios en el área.
Un ejemplo claro es el hotel Super 8 by Wyndham Manzanillo, abierto en 2022 y situado estratégicamente en la vía Copey, en la provincia Montecristi, según el análisis.
Se destaca que este establecimiento moderno dispone de 54 habitaciones equipadas con aire acondicionado, cuartos de baño privados y acceso WiFi en todas sus instalaciones.
Sus servicios incluyen el restaurante MiFronteraRD, que sirve gastronomía internacional y platos típicos locales como el afamado chivo guisado, además de una alberca exterior, un gimnasio, un bar, salas para conferencias y espacios de trabajo compartido para viajeros de negocios.
Se subraya que, gracias a su ubicación ventajosa, el hotel se ha transformado en la base ideal para explorar las bellezas turísticas del noroeste dominicano, ofreciendo una vivencia auténtica y cómoda, respaldada por personal altamente cualificado.
El documento indica que la mejora del Puerto de Manzanillo también responde a las Metas de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Específicamente, se alinea con el ODS 10.1, que busca aumentar los ingresos del veinte por ciento más vulnerable de la población a un ritmo mayor que el promedio nacional, y con el ODS 11, enfocado en crear urbes y comunas más integradoras, seguras, adaptables y perdurables.
El crédito del BID incluye además requisitos de gestión ambiental, social y técnico-administrativa, que aseguran una ejecución prudente y transparente del proyecto.
Se ha sugerido adoptar un modelo de administración tipo “landlord”, que fusiona la inversión gubernamental con la operación privada para optimizar la eficacia y la viabilidad a largo plazo del puerto.
Perspectiva hacia 2027
Los trabajos en el Puerto de Manzanillo avanzan con la meta de finalizar en el segundo semestre del año 2027.
Para entonces, se prevé que la terminal se haya convertido en un complejo logístico, energético y turístico de referencia en el Caribe, afianzando a Montecristi como un nuevo foco de desarrollo nacional.Este escrito fue publicado originalmente en El Día














Agregar Comentario