Economicas

La disponibilidad de viviendas desciende un 11.6% en un lapso de dos años, y los costos se elevan hasta un 71%

8942525799.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En los últimos dos años, se observó un descenso del 11.6% en la oferta de inmuebles, según cifras del Registro de Oferta de Edificaciones del Organismo Nacional de Estadística (ONE), difundidas por la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).

Esta trayectoria contrasta con el aumento de la población dominicana, lo que sugiere una brecha cada vez mayor entre la necesidad y la disponibilidad de hogares. La merma se atribuye a la menor cantidad de proyectos nuevos iniciados, resultado de las complicaciones para ubicar propiedades generadas por las elevadas tasas de interés y el encarecimiento de los costos de construcción.

Puede interesarle: Código de Trabajo: Sindicatos centrales solicitan aprobación

Entre 2019 y 2025, los costes promedio por metro cuadrado en las zonas principales del Gran Santo Domingo aumentaron entre un 36% y un 71%, según datos del ramo. El alza más significativa se registró en Prado Oriental (Santo Domingo Este), con un incremento del 71%, evidenciando su expansión urbana.

Dentro del Distrito Nacional, los sectores con los valores más altos siguen siendo La Esperilla, promediando RD$166,212 por metro cuadrado, seguido por Piantini y Naco. Mientras tanto, en las áreas al norte y este del Gran Santo Domingo la tendencia es de crecimiento constante, aunque con valores aún inferiores a la media de la capital.

En otro ámbito, según el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), durante la primera mitad de 2025 se expidieron 768 permisos para construcción en el país. En el primer trimestre (enero-marzo) se concedieron 345 autorizaciones, y en el segundo (abril-junio) 423, lo que indica un ligero repunte en la actividad formal del ramo.

Adicionalmente, el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) escaló 74.08 puntos entre febrero de 2020 y agosto de 2025, lo que representa un ascenso acumulado del 45.88%. En ese periodo, la variación media anual del índice fue del 6.75%, con los picos de subida ocurriendo en 2021 (12.15%) y 2022 (14.69%).

A pesar de los obstáculos, la edificación sigue siendo uno de los mayores impulsores de empleo en la economía dominicana. Conforme a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del Banco Central (ENCFT), el sector ocupó a 412,424 personas durante el segundo semestre de 2025.

Y en la primera mitad de 2025, el sector de la construcción en la República Dominicana generó 109,862 nuevas plazas laborales directas, resaltó Acoprovi.

TRA Digital

GRATIS
VER