Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MIAMI, Estados Unidos. – Los denominados “vehículos aéreos eléctricos” — aeronaves de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) — tienen previsto empezar a operar comercialmente entre Tampa y Orlando, Florida, hacia finales de 2026, dos años antes de lo planeado, inaugurando así “la primera vía aérea de EE. UU.”.
De acuerdo con un informe de la cadena FOX 13 de Tampa Bay, basado en una presentación del Departamento de Transporte de Florida (FDOT) ante la junta del condado de Polk, “la aspiración es que las aeronaves comerciales despeguen a finales de 2026”, como parte de la fase inicial de la Red de Vías Aéreas (Aerial Highway Network), enfocada en el trayecto de la I-4.
Univision Tampa Bay, citando también al FDOT, indica que la agencia “ha confirmado que las naves de despegue y aterrizaje vertical estarán operando entre Orlando y Tampa antes de concluir 2026, dos años antes del calendario original”, que originalmente apuntaba a 2028.
Un plan de negocios publicado en noviembre de 2025 por el propio FDOT, titulado *Advanced Air Mobility Business Plan: Florida’s Aerial Highway Network* (en español, “Plan de negocios de movilidad aérea avanzada: la red de vías aéreas de Florida”), fundamenta técnicamente estas previsiones. El documento simula el primer año de operación de la red para 2027 y estima que, en esa etapa inicial, los servicios de movilidad aérea avanzada podrían transportar entre 220.000 y 1,4 millones de pasajeros, con un ascenso a un rango de entre 11,2 y 18,7 millones de trayectos anuales para 2050 si todas las etapas del sistema se implementan.
El propio estudio identifica los mayores volúmenes potenciales de requerimiento precisamente en los tramos Orlando-Costa Espacial, Orlando-Tampa y Orlando-SunTrax.
En su portal web sobre movilidad aérea avanzada (AAM), el FDOT describe esta nueva modalidad como “el porvenir del desplazamiento” y sostiene que Florida “está dando pasos para ser el primer estado del país en ofrecer servicios comerciales de AAM”, usando aeronaves de nueva generación –incluyendo taxis aéreos eléctricos– que se apoyarán en una red de vertipuertos para conectar de manera más ágil y flexible los núcleos urbanos y económicos principales del estado.
La pieza central del proyecto es el campus SunTrax, una instalación de prueba de transporte de alta tecnología que el FDOT gestiona en Auburndale, en el condado de Polk, adyacente a la Interestatal 4 y fuera del espacio aéreo inmediato de los aeropuertos internacionales de Tampa y Orlando.
Según la cobertura de FOX 13, durante una exposición a los comisionados de Polk, el FDOT comunicó que en SunTrax “un vertipuerto ya está construido” y que “hay otro en proceso”, junto con un hangar de 20.000 pies cuadrados y una pista de 3.000 pies.
La emisora local WFTS Tampa Bay, en un informe similar sobre SunTrax como “primer centro de pruebas de taxis aéreos del país”, concuerda en que “la edificación de un vertipuerto o punto de aterrizaje acaba de finalizar” y que “un vertipuerto adicional está ahora en construcción”.
Sin embargo, las rutas de prueba deben todavía demostrar la seguridad, la eficacia y la factibilidad económica de las aeronaves eVTOL antes de que el servicio se abra al público.
La propia página oficial de SunTrax detalla el cronograma interno del proyecto. Conforme a esa planificación, para el otoño de 2025 se debe haber establecido la primera Red de Vías Aéreas AAM, con la identificación de casos de uso con potencial de ganancia y la formación de acuerdos para desarrollar las estaciones de la red. A inicios de 2026 se prevé que la nueva sede principal de AAM de Florida, situada en SunTrax, esté totalmente funcional; y para finales de 2026 “la infraestructura de soporte para la AAM estará completamente activa y lista para lanzar servicios comerciales rentables de transporte de pasajeros”.
Paralelamente, el gobernador Ron DeSantis ha relacionado explícitamente el proyecto con la promesa de mitigar el hacinamiento crónico en el centro del estado. En un comunicado oficial de su oficina, con fecha de octubre de 2025, el Gobierno detalla la inversión en la expansión de SunTrax y confirma “el inicio oficial de la construcción del primero de dos vertipuertos de movilidad aérea avanzada (AAM) en las instalaciones de prueba SunTrax del FDOT”.
Ese mismo comunicado sitúa la apuesta por la AAM dentro de un conjunto más amplio de obras de infraestructura para la I-4 y otras arterias del centro de Florida.
En líneas generales, la visión presenta la AAM como un complemento, y no un reemplazo, del sistema de transporte terrestre. El plan de negocios del FDOT enfatiza que la red aérea está diseñada para atender principalmente viajes de negocios, turismo y desplazamientos diarios (commuting), en un contexto de fuerte incremento en la demanda de movilidad en el corredor central del estado.
Por su parte, SunTrax afirma que Florida está “guiando al país al llevar las autopistas al cielo con tecnología AAM”, con aeronaves que despegan verticalmente, vuelan a baja altitud y utilizan vertipuertos equipados con terminales para pasajeros, áreas de estacionamiento y carga, hangares y conexiones con otras formas de desplazamiento.
Los medios locales también han reportado el entusiasmo de funcionarios del área del condado de Polk, donde se concentra la inversión inicial. La comisionada Becky Troutman reconoció en una entrevista con WFTS “las dificultades de circular por la I-4” y aseveró que el proyecto “realmente comienza a abrir una red de vías aéreas”, al mismo tiempo que advirtió que el éxito dependerá de que la tecnología evolucione del laboratorio a una forma de viaje habitual para los residentes del condado.
En declaraciones similares a FOX 13, portavoces del FDOT señalaron que el fin inmediato de la ampliación de SunTrax es apoyar la investigación y desarrollo de estos vehículos, con la expectativa de que, con el tiempo, la infraestructura pueda utilizarse también para operaciones y mantenimiento en un entorno comercial.
El propio secretario del FDOT, Jared Perdue, durante la cumbre Florida Automated Vehicle Summit, celebrada en ChampionsGate, manifestó: “La movilidad aérea avanzada es ya oficialmente un modo de transporte en Florida”.
No obstante, la implementación efectiva de los “autos voladores” dependerá de elementos que trascienden el interés estatal. La meta de poner a volar vehículos comerciales a finales de 2026 requerirá concertación con la Administración Federal de Aviación (FAA), que tiene la potestad de homologar tanto las aeronaves eVTOL como la infraestructura de vertipuertos y los protocolos de control del tráfico aéreo a baja cota.
Además, residentes de Florida entrevistados han manifestado inquietudes sobre aspectos prácticos como “dónde aterrizarán” estos taxis aéreos, cuál será el costo de los trayectos y cómo se financiará el sistema.
Si los plazos que manejan SunTrax y el propio Departamento de Transporte se cumplen, Florida no solo se convertiría en el primer estado en integrar la movilidad aérea avanzada a su red pública de desplazamiento, sino que el segmento Tampa-Orlando de la Interestatal 4 podría funcionar, de forma práctica, como la primera vía aérea comercial de Estados Unidos.














Agregar Comentario