Internacionales

Miembros del cuerpo legislativo ponen en tela de juicio la legitimidad de un plan de la Patrulla Fronteriza que supervisa a automovilistas

8971070878.png
En ciertos casos, la Patrulla Fronteriza disimula sus escáneres de matrículas en equipamiento vial común.

WASHINGTON (AP) — Varios congresistas demócratas están poniendo en tela de juicio la legalidad de un sistema de inteligencia predictiva de la Patrulla Fronteriza que selecciona y detiene a conductores por trayectos considerados sospechosos dentro de Estados Unidos.

El senador Ed Markey de Massachusetts remitió una misiva el lunes a la entidad matriz de la Patrulla Fronteriza, tachando el programa de lectura de placas como una “red de monitoreo intrusiva” que “implica un grave riesgo para la intimidad y las libertades civiles de las personas”, y aludió a la posibilidad de que el programa contravenga la Constitución.

“Tal supervisión generalizada —parecida a la que ejercen regímenes autoritarios como China— no solo afecta el derecho a la libre expresión y reunión legítima, sino que también despierta serias inquietudes constitucionales”, declaró Markey en la carta donde solicitaba a la agencia detalles sobre los lectores de matrículas y su utilización. “Sin transparencia, rendición de cuentas y límites definidos, estas prácticas menoscaban derechos individuales esenciales y establecen un precedente ambivalente para el poder gubernamental sin supervisión”.

Una indagación de The Associated Press difundida la semana pasada reveló que la Patrulla Fronteriza (USBP), adscrita a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), opera un plan de inteligencia predictiva que rastrea a millones de automovilistas a lo largo del territorio nacional para identificar y detener a individuos basándose en sus pautas de movimiento consideradas sospechosas. En ciertos casos, la Patrulla Fronteriza disimula sus escáneres de matrículas en equipamiento vial común. La agencia también accede a registros de placas recopilados por otras dependencias federales, estatales y locales de aplicación de la ley, así como por empresas privadas.

El esquema, vigente bajo distintas administraciones, ha resultado en la detención, revisión e incluso el arresto de personas. Una serie de cámaras digitalizan y guardan la información de las placas vehiculares, y un algoritmo marca los automóviles juzgados como sospechosos según su origen, destino y la ruta seguida. Los agentes federales, a su vez, canalizan en ocasiones a los conductores que perciben como dudosos hacia las autoridades locales, quienes efectúan un alto de tránsito argumentando exceso de velocidad o maniobras indebidas de carril.

Los tribunales, por lo general, han validado la recolección de datos de lectores de matrículas en vías públicas, pero han restringido el acceso estatal sin orden judicial a otra clase de información de seguimiento constante que podría desvelar detalles sensibles sobre los desplazamientos de individuos, como localizadores GPS o datos de ubicación de celulares. Una crítica creciente por parte de expertos y defensores de las libertades civiles subraya que los mecanismos de captura masiva como los lectores de matrículas podrían ser contrarios a la Cuarta Enmienda, que protege a los ciudadanos contra registros injustificados.

“Cada vez más, los tribunales han reconocido que el uso de tecnologías de vigilancia puede vulnerar las salvaguardas de la Cuarta Enmienda contra inspecciones y aprehensiones arbitrarias. Si bien este ámbito legal todavía se está desarrollando, el empleo de escáneres de placas y algoritmos predictivos para seguir y señalar los movimientos de las personas constituye el tipo de monitoreo generalizado que debería suscitar inquietudes constitucionales”, apuntó Markey.

La CBP no ha emitido comentarios al respecto, aunque previamente indicó que la agencia utiliza los lectores de matrículas para ayudar a detectar amenazas y desmantelar agrupaciones delictivas, y que la aplicación de la tecnología está “regulada por un marco normativo riguroso y multicapa, además de la legislación federal y las protecciones constitucionales, para asegurar que la tecnología se emplee de forma responsable y con fines de seguridad claramente definidos”.

Otros legisladores compartieron la preocupación de Markey respecto a la legalidad del programa.

Dan Goldman, demócrata por Nueva York y miembro del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, escribió en la plataforma X el sábado que si la CBP “está siguiendo de manera encubierta las trayectorias de viaje de millones de ciudadanos y deteniendo a individuos basándose en un algoritmo, y no en mandatos judiciales o evidencias, ¿cómo se concilia eso con la Cuarta Enmienda?”.

“Manejar un vehículo no constituye causa fundada”, añadió Goldman. “El Congreso necesita total transparencia sobre este plan inmediatamente”.

El senador por Virginia, Mark Warner, el principal demócrata en la Comisión de Inteligencia del Senado, también manifestó tener reservas constitucionales.

“Al momento en que los estadounidenses en todo el país inician sus viajes durante este periodo festivo, no deberían tener que temer que sus desplazamientos los conviertan en blanco de la ley o los expongan a interrogatorios injustificados sobre sus movimientos, actividades y vínculos”, manifestó Warner en un comunicado.

_____

Tau reportó desde Washington y Burke desde San Francisco.

_____

Comuníquese con el equipo de investigación global de la AP a través de Investigative@ap.org o https://www.ap.org/tips/

_____

Esta crónica fue adaptada del inglés por un editor de AP con asistencia de un sistema de inteligencia artificial generativa.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

TRA Digital

GRATIS
VER