Internacionales

Nueva York: cómo la contienda por el hogar accesible ha moldeado la postulación a la alcaldía

2025 11 881941598.png
Conforme a los datos más recientes, el porcentaje de pisos vacíos en Nueva York apenas alcanza el 1,4 %, el nivel más bajo desde 1968.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Las cifras son alarmantes. Conforme a los datos más recientes, el porcentaje de pisos vacíos en Nueva York apenas alcanza el 1,4 %, el nivel más bajo desde 1968. De las 185.000 unidades residenciales multifamiliares construidas hasta 2020, menos de un tercio resultaron ser accesibles para familias con recursos limitados. Esto es insuficiente: la tasa de disponibilidad entre las viviendas cuyo alquiler mensual no supera los 1.100 dólares es inferior al 0,4 %.

En resumen, encontrar domicilio en Nueva York se ha convertido en un desafío tan grande como hace más de medio siglo, y quienes logran arrendar un inmueble están pagando un coste elevado. Cerca del 70 % de los neoyorquinos viven alquilados, y más de 3 millones de inquilinos destinan el 30 % o más de sus ingresos anuales solo al pago del arriendo o renta. Para uno de cada cinco arrendatarios neoyorquinos, más de la mitad de sus ganancias anuales se esfuma cubriendo el techo que los cobija.

Desde luego, esta realidad no es novedad para los millones de habitantes de Nueva York, ni para las decenas de millones en Estados Unidos y otros países que han visto sus redes sociales inundadas de videos virales de aspirantes a la alcaldía promoviendo sus últimas propuestas para hacerse con el puesto. Pese a que los tres contendientes poseen distintas visiones sobre la vivienda, todos han puesto este tema en el centro de sus plataformas.

Lea también Elecciones en Nueva York: ¿quiénes son los aspirantes a liderar la urbe más grande de EE. UU.?

Nadie ha cautivado tanto la imaginación de los inquilinos neoyorquinos preocupados como el favorito Zohran Mamdani, quien se autodefine como un demócrata socialista y aseguró la candidatura del partido tras una campaña exitosa como “externo” a principios de año. Enfocado sin descanso en abordar la crisis del costo de vida en Nueva York, este joven carismático de 34 años ha puesto la promesa de inmuebles asequibles como eje de su postulación al cargo principal de la ciudad.

Parece que ha acertado de lleno. En las primarias, Mamdani triunfó cómodamente en los distritos con mayor presencia de arrendatarios, los cuales, además, mostraron un repunte en la participación respecto a votaciones previas. Por contraparte, el exgobernador estatal Andrew Cuomo, quien se medirá nuevamente a Mamdani como independiente mañana, obtuvo sus mejores resultados en las áreas con mayor proporción de propietarios.

Mamdani impulsa la paralización de rentas

Es comprensible el apoyo de los inquilinos al joven legislador. Mamdani, quien previamente se desempeñó como asesor en temas de vivienda para evitar desalojos antes de ser electo a la Asamblea Estatal de Nueva York en 2020, está promoviendo una moratoria de cuatro años en los incrementos de renta para los apartamentos bajo el régimen de control de alquileres de la ciudad, que cubren casi la mitad de las unidades y albergan a unos 2 millones de personas.

Diseñado para impedir que los dueños impongan subidas desmedidas a sus arrendatarios, el esquema municipal de estabilización de arriendos delega los ajustes anuales a un comité de nueve miembros designados por el alcalde: dos en representación de los arrendadores, dos de los locatarios y cinco elegidos por el público en general.

De llegar a ser alcalde, Mamdani se compromete a designar nuevos integrantes para el comité que no dudarían en congelar las rentas en su nivel actual, tal como lo hizo el exalcalde Bill De Blasio en no menos de tres ocasiones durante la última década.

Russell Weaver, director de investigación del Co-Lab de la Escuela de Relaciones Laborales e Industriales de la Universidad de Cornell en Buffalo, indicó que estas viviendas reguladas son un vestigio de la misma clase de acción colectiva de inquilinos que pudo haber contribuido al triunfo de Mamdani en las primarias demócratas.

“Nueva York es un enclave de arrendatarios, por lo que la pugna, la organización conjunta y la actividad de los inquilinos han tenido una trascendencia histórica en la política habitacional urbana mayor que en la mayoría de otros sitios de EE. UU.”, señaló.

No obstante, aunque estas más de un millón de unidades han brindado a los inquilinos cierta salvaguarda contra el despojo y la especulación de precios, según él, el resto del parque habitacional de la metrópoli ha luchado por escapar de la vorágine financiera por la cual Nueva York es reconocida desde hace tiempo.

“Si bien la regulación de los alquileres ha mantenido los inmuebles relativamente más accesibles para casi un millón de hogares que residen actualmente en unidades con renta controlada, Nueva York es una urbe global y un núcleo financiero donde la demanda de vivienda es siempre alta”, aseveró. “Al juntar una demanda pujante y constante con el auge actual del capital privado y la desmedida mercantilización de las propiedades fuera del ámbito de renta regulada, Nueva York padece una crisis de inmuebles persistente y de desarrollo lento”.

Además de la solución inmediata de la congelación de rentas, Mamdani persigue la meta ambiciosa de edificar cerca de 200.000 “viviendas subvencionadas con fondos públicos, asequibles perpetuamente, construidas por sindicatos y con alquileres fijos” en los próximos 10 años.

Ha manifestado que destinará unos 100.000 millones de dólares para concretar esto, de los cuales 70.000 millones se obtendrían mediante la emisión de bonos municipales. Sin embargo, dado que esto implicaría que la ciudad se endeudase por encima de su tope permitido, requeriría la venia del Estado, algo que podría no conseguir.

La “ingeniería financiera” de Cuomo

Cuomo rechaza categóricamente la propuesta de congelamiento de alquileres, defendiendo en su lugar la necesidad de una “ingeniería financiera creativa” para financiar los proyectos habitacionales accesibles que, según su plan, el mercado no ha sido capaz de proveer.

Cuomo, quien estuvo a cargo del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. durante la administración de Bill Clinton, ha indicado que se dedicaría de inmediato a resolver el rezago en las peticiones de vivienda asequible de la ciudad y a agilizar la edificación de nuevas residencias. Aunado a un “esquema de estímulos y penalizaciones” para los propietarios que mantienen desocupados los apartamentos con renta regulada, afirmó que esto resultaría en que 80.000 nuevas viviendas asequibles se “habiliten velozmente o vuelvan al mercado”.

“Las viviendas a precio de mercado cumplen un rol en el mercado y Nueva York debe acoger a los residentes que inyectan recursos económicos muy valiosos para la ciudad”, expone su propuesta. Pero las autoridades locales también “deben construir o rehabilitar 500.000 nuevos domicilios en los próximos 10 años, con dos terceras partes accesibles para la mayoría de la gente que reside aquí ahora o que podría mudarse pero no puede afrontar el costo de la vivienda”.

Aunque difieren notablemente en su alcance, ambas estrategias exigen que el gobierno estatal y el municipal adopten una postura más firme para asegurar que los neoyorquinos puedan costear su vida en la urbe.

“El clima político actual en Estados Unidos es paradójico, pues existe una profunda desconfianza hacia el Gobierno y un deseo de reducir la intervención pública desde arriba, pero los funcionarios, agencias y alianzas locales y estatales son cada vez más conscientes de cómo el ‘libre mercado’ está dejando varados a sus representados”, remarcó Weaver.

“Por ello, entidades como el estado de Nueva York y metrópolis como Nueva York se están transformando, más que nunca, en laboratorios de novedad y ensayo para revalorar la función del Ejecutivo en la economía”.

Weaver apuntó que la contienda por la alcaldía ya ha evidenciado el interés en candidatos que prometen un quiebre con el pasado.

“Personalidades como el Sr. Mamdani están ganando apoyo porque declaran abiertamente que la lógica del ‘libre mercado’ y el esquema económico presente han fallado en proteger a los trabajadores y a las poblaciones vulnerables”, sostuvo.

“Y mientras las condiciones económicas, como la inflación, el cese de empleos y la falta de inversión, sigan elevando el número de personas ‘frágiles’ o ‘en riesgo’ en sitios como el estado de Nueva York y su capital, me imagino que podemos esperar que el discurso de alteración a nivel sistémico —y quienes lo abanderen— cosechen más éxito a nivel regional y local”.

Este artículo fue adaptado de su versión original en inglés.

TRA Digital

GRATIS
VER