Salud

Para el año 2050, una persona mayor de edad de cada ocho tendrá diabetes; se producirá un aumento del 46%

8937582583.png
Acudir al especialista para que valore la glucemia capilar es primordial, ya sea por un diagnóstico previo de diabetes o por desconocimiento de padecerla.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Acudir al especialista para que valore la glucemia capilar es primordial, ya sea por un diagnóstico previo de diabetes o por desconocimiento de padecerla.

La diabetes, una patología metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de azúcar en sangre, puede ocasionar otras complicaciones de salud en quienes la padecen, como problemas cardiovasculares (corazón, vasos sanguíneos), visuales, renales, nerviosos… y su incidencia se encuentra en constante alza.

Referente a los tipos 1 y 2 de la enfermedad —la primera no se puede evitar, pues es autoinmune, influenciada por factores genéticos y ambientales, y la segunda adquirida, común en la edad adulta—, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) persiguen como meta para 2025 frenar su progresión a nivel global.

En pro de la sensibilización y la profilaxis con motivo del Día Mundial de la Diabetes, a celebrarse este año el viernes 14, se implementan acciones formativas que abarcan pautas y prácticas en la población, especialmente desde el entorno familiar, educativo y laboral, sumando esfuerzos para asegurar el bienestar de las personas, tengan o no la dolencia, promoviendo la práctica regular de actividad física, una dieta balanceada, la evitación del tabaquismo y, crucialmente, el control de la tensión arterial y los niveles lipídicos.

De igual manera, la Federación Internacional de Diabetes, en su más reciente informe de 2023, señala que el 11.1% de la población adulta (entre 20 y 79 años), lo que equivale a 1 de cada 9, vive con diabetes, y más de 4 de cada 10 desconocen su condición, lo que supone una creciente carga mundial tanto para los individuos como para sus núcleos familiares y las naciones.

Según datos de dicha Federación, para el año 2050, se estima que 1 de cada 8 adultos, cerca de 853 millones de personas, sufrirá diabetes, lo que representa un incremento del 46%. Los reportes también indican que más del 90% de los casos corresponden a la diabetes tipo 2, donde influyen significativamente factores socioeconómicos, demográficos, ambientales y genéticos, contribuyendo al envejecimiento poblacional, la reducción de la actividad física y el auge del sobrepeso y la obesidad.

A tenor de estos datos, es factible mitigar el impacto de la diabetes, siempre que se implementen estrategias preventivas, sobre todo para la diabetes tipo 2, mediante un diagnóstico precoz y una atención adecuada para precisar el tipo, medidas que ayudarían a quienes ya han sido diagnosticados a eludir o posponer complicaciones.

La OMS reporta que en las Américas 112 millones de adultos mayores de 18 años padecen diabetes, una cifra que se ha triplicado en la región desde 1990. Se destaca que el crecimiento acelerado de la diabetes está ligado al aumento de sus factores de riesgo, siendo las Américas la zona con mayor prevalencia global de sobrepeso y obesidad combinada con sedentarismo. 68 de cada 100 adultos presentan exceso de peso u obesidad, y 36 de cada 100 tienen una actividad física insuficiente. Es alarmante también el incremento de los factores de riesgo para la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: 16 de cada 100 adolescentes y 19 de cada 100 niños tienen obesidad, mientras que el 81 de cada 100 adolescentes presenta escasa actividad física.

En resumen, se indica que los peligros asociados a la diabetes pueden ser prevenidos o aplazados adoptando hábitos alimenticios sanos, haciendo ejercicio, y siguiendo el tratamiento apropiado, incluyendo chequeos y terapias periódicas.

TRA Digital

GRATIS
VER