Salud

RD no precisa otra clínica de salud mental, requiere servicios de atención de urgencia, señala experto

8958395313.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Advierte que entre el 12% y el 20% de la población padece ansiedad e insta a establecer unidades de crisis en hospitales para responder al aumento.

Santo Domingo.- El psiquiatra y psicoterapeuta Vicente Vargas hizo un llamado a las autoridades para que se implementen unidades de intervención en crisis en los hospitales generales del país, debido al repunte de los trastornos mentales en los últimos años.

Vargas detalló que estas unidades deben proporcionar asistencia inmediata a quienes atraviesan una crisis, estabilizarlos y posteriormente reintegrarlos a su entorno. Sostuvo que el sistema tradicional de grandes manicomios, como el conocido centro histórico “el 28”, ya no se alinea con las prácticas contemporáneas de salud mental y menoscaba la dignidad de los usuarios.

“Ahí un psiquiatra lo evalúa, lo ingresa por un periodo corto, lo estabiliza con tratamientos modernos, lo saca de la crisis y ese individuo sigue un proceso por fases. La fase cumbre es su reinserción en la comunidad”, manifestó el ex titular de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría.

Lea también: Por temor a ser tildados de “dementes” numerosas personas evitan consultar a psiquiatras

En una entrevista en el programa Esferas de Poder, el experto aseguró que este esquema permitiría atender a los pacientes con mayor dignidad, eficacia y proximidad a sus entornos.

El especialista subrayó que, además de los hospitales, se deben crear centros de atención de crisis en los barrios, clínicas diurnas o residencias supervisadas por un equipo básico: psiquiatra, enfermera y trabajador social.

Aseguró que este enfoque evita que los pacientes deban trasladarse grandes distancias para recibir ayuda y permite redirigir los recursos hacia un tratamiento más humano y basado en la ciencia.

“Ese capital destinado a un hospital psiquiátrico se lo estamos restando al tratamiento psiquiátrico adecuado”, enfatizó.

Vargas fue categórico al afirmar que la solución no pasa por erigir otro manicomio, como han propuesto algunos colegas. Recordó que, desde la Declaración de Caracas de 1992, ese modelo de hospitalización quedó superado por perspectivas más orientadas a la comunidad y respetuosas de los derechos humanos.

“El concepto de hospital psiquiátrico ha quedado obsoleto. Ese tipo de cuidado atenta contra los derechos humanos, dado que el paciente psiquiátrico es diferente a los demás”, previno.

El profesional indicó que los problemas de salud mental se han incrementado en República Dominicana, impulsados por el ritmo de vida acelerado, el agobio, las exigencias sociales y predisposiciones genéticas.

Mencionó cifras que ilustran la dimensión del problema:

Vargas explicó que el estrés constante propicia afecciones físicas y anímicas que derivan en males como la hipertensión, taquicardia, diabetes y otras afectaciones psíquicas.

El psiquiatra resaltó la importancia de que la ciudadanía adquiera herramientas de gestión emocional para afrontar las exigencias actuales: técnicas de relajación, meditación, manejo de tensiones y fortalecimiento del yo.

“Es fundamental sanar internamente, cultivarse más afecto propio y optimizar la vinculación con nuestro círculo afectivo: la familia, la pareja, los hijos, los progenitores”, apuntó.

Vargas concluyó que la nación requiere un programa integral de salud mental, enfocado en intervenciones a nivel local, atención oportuna en momentos críticos y un criterio vanguardista que abandone el esquema de reclusión psiquiátrica.

TRA Digital

GRATIS
VER