Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Ante el repunte del cólera y la creciente amenaza de afecciones diarreicas, tifoideas y palustres en Haití, tras el paso del huracán Melissa, “es esperable” que la ciudadanía dominicana muestre inquietud, dada la proximidad geográfica entre ambas naciones, señaló el viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez.
No obstante, el funcionario aseguró que la República Dominicana mantiene una supervisión sanitaria intensificada en el límite fronterizo y en las áreas propensas, donde la posibilidad de contagio usualmente es mayor.
“Luego de un evento meteorológico como Melissa, es lógico que crezca la preocupación por males transmitidos por ingesta de agua contaminada, pero nuestro país posee una infraestructura sanitaria robusta para prevenir y actuar ante este tipo de sucesos”, declaró Eladio Pérez al ser consultado sobre el tema por reporteros de Hoy Digital.
**Leer más:** El cólera vuelve a amenazar a Haití tras un auge de contagios
El facultativo destacó que las autoridades sanitarias del país disponen de herramientas de diagnóstico rápido en hospitales y laboratorios zonales, personal capacitado para la detección precoz, fármacos apropiados para el manejo y suficientes suministros de rehidratación oral e intravenosa.
“Además, se han movilizado los equipos de respuesta inmediata para investigar cualquier indicio y asegurar una atención oportuna”, añadió.
Eladio Pérez garantizó que “no se descuidarán” y que están operando con exactitud técnica y articulación interinstitucional.
“La experiencia acumulada en años recientes nos ha permitido afianzar un modelo de respuesta que prioriza el cuidado preventivo como la estrategia más efectiva: garantizar agua potable, salubridad, pedagogía comunitaria y acceso ágil a los servicios médicos”, manifestó el experto en salud.
**¿Qué debe hacer la gente para prevenir el cólera?**
De igual manera, el doctor exhortó a la población dominicana a ingerir siempre agua segura, someter el agua a ebullición o cloración antes de consumirla, higienizarse las manos antes de preparar alimentos y después de usar el retrete, además de recurrir sin demora a un centro médico ante cualquier cuadro de diarrea.
“El cólera se puede evitar y tratar con eficacia, y en República Dominicana contamos con los recursos humanos, logísticos y técnicos indispensables para lograrlo”, enfatizó el viceministro de Salud Colectiva.
**Manifestaciones**
Las señales de la infección por cólera pueden ser las siguientes:
* Evacuaciones líquidas abundantes, sin dolor y acuosas.
* Malestar estomacal y vómitos.
* Pérdida de líquidos corporales.
**Acciones emprendidas en Haití**
Cabe recordar que el ministro haitiano de Salud y Población, Sinal Bertrand, anunció el día anterior una serie de disposiciones adoptadas en la nación vecina para afrontar los desafíos sanitarios actuales.
“Las iniciativas prioritarias se centran en las áreas más afectadas e implican el envío de asistencia de emergencia a las comunidades damnificadas del Gran Sur y el apoyo a los centros de salud deteriorados”, precisó Bertrand.
Bertrand también confirmó que, desde enero, se han notificado 2,900 casos de cólera.















Agregar Comentario