Santo Domingo, República Dominicana.-Con motivo de conmemorarse ayer el Día Mundial de Prevención del Embarazo en Adolescentes, el Sistema de las Naciones Unidas ha pedido a las autoridades dominicanas que fortalezca las medidas y los programas evitar el auge de este segmento en cinta.
Desde esta entidad en el país, distintas agencias como los fondos para la Infancia (UNICEF) y de Población (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa para el Desarrollo (PNUD) han venido realizando esfuerzos para abordar el embarazo adolescente, trabajando de cerca con el gobierno y la sociedad civil, indica en una nota de prensa.
Señala que el embarazo en adolescentes es uno de los desafíos más importantes que tiene República Dominicana para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que tiene un gran impacto en materia de desarrollo humano, de reducción de la pobreza, de bienestar, de lograr la igualdad de género y del acceso a sus derechos de niños, niñas y adolescentes.
Los datos oficiales disponibles indican que en el país el 22% de las mujeres entre 12-19 años han estado embarazadas. Esta tasa se encuentra entre las más elevadas de América Latina y el Caribe. En el contexto nacional, la tasa se duplica entre las niñas más pobres y se concentra en zonas específicas– provincias del sur y Cibao central.
Precisa que el embarazo adolescente se da fundamentalmente en tres supuestos, cuando la niña o adolescente está casada, cuando es abusada o explotada sexualmente y cuando la adolescente no tiene acceso a educación integral en sexualidad, o a métodos anticonceptivos para poder planificar sus embarazos.
Según el informe “Impacto Económico del matrimonio infantil y las uniones tempranas en República Dominicana”, del Banco Mundial y UNICEF, publicado en 2017, dos de cada tres embarazos se dan cuando las niñas y adolescentes ya están casadas o en unión temprana, por lo tanto, son imprescindibles medidas y programas para la reducción de esta problemática.
En el caso de la República Dominicana, que la tendencia está siendo más contraintuitiva, ya que en el país se ha mostrado una propensión incluso a adelantar y aumentar la unión, pasando la proporción de unidas de 20% en 1986 a cifras del orden del 30% en la actualidad.
Entre los hallazgos de esta investigación, se observó que las adolescentes dominicanas inician cada vez más temprano la actividad sexual, conducta que, sin duda, aumenta la incidencia de embarazos.
Claves para la prevención
Es necesario seguir fortaleciendo la educación y sensibilización para la denuncia de los delitos de abuso y explotación sexual, así como la persecución y castigo de los perpetradores.
El más reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano de República Dominicana, realizado por PNUD, revela que, los hogares con mujeres que se embarazaron después de la adolescencia presentan mejores condiciones socioeconómicas que los hogares con mujeres que se embarazaron en dicha etapa.














