(EFE).- El escritor argentino Pablito Wilson acaba de publicar el libro “Reggaetón: una revolución latina” (Ed. Liburuak), la “primera obra” en español que recorre la historia de este popular género musical que nace en la década de 1990 en Latinoamérica.
“En el reguetón fueron los puertorriqueños los que tomaron el ‘dembow’ y construyeron un género musical a partir de ahí. Según muchos de ellos, Tego Calderón es la primera persona que propulsa este estilo fuera de la isla, hasta que llega Daddy Yankee y lo cambia todo”, explica el escritor, nacido en Argentina en 1985, en una entrevista telemática con Efe.
En términos de impacto musical, Daddy Yankee fue uno de los grandes artífices de la canción de reguetón más grande de la primera década del nuevo milenio, con “Gasolina”, y en la segunda “Despacito” del también puertorriqueño Luis Fonsi.
“‘Gasolina’ es una canción que suena fresca a día de hoy y que podría ser producida en la actualidad. ‘Despacito’, por su parte, logró confeccionar una canción con la que se podían sentir identificados tanto niños de 6 años como adultos de 70”, afirma Wilson.
Un debate que se tiene sobre el reguetón son los mensajes que lanzan muchas de sus canciones y que se relacionan con la juventud actual. “Por ejemplo, ‘Quiero abrazarte tanto’ (1970) de Víctor Manuel suena como una canción muy linda, aunque su letra es muy sexual, pero lo dice desde la belleza y la sutileza. Podría haber existido un reguetón así”, contesta el escritor.
UNA CUESTIÓN DE GÉNERO
El machismo en el reguetón es una cuestión frecuentemente debatida, en la que el autor prefiere no posicionarse, porque considera que “el lector es el que debe decidir personalmente si este género le parece machista o no”.
“No podemos hablar de un posible machismo en este género y no preguntarnos sobre otros estilos como los boleros, los tangos, etc.”, puntualiza, a la par que destaca la presencia, cada vez mayor, de mujeres en las listas más altas de reproducción, como la argentina Nathy Peluso, la colombiana Karol G o la española Rosalía.














