Entretenimiento

Abierto el plazo de inscripción para las VII jornadas

caruri 846
caruri 846
Zaragoza, 19 Ago (EUROPA PRESS) -. La Asociación Monttainai.ZGZ organizará el próximo Encuentro Internacional de Arte Textil "Hilaku", que tendrá lugar en Zaragoza del 2 de noviembre al 1 de dici.

Zaragoza, 19 Ago (EUROPA PRESS) -.

La Asociación Monttainai.ZGZ organizará el próximo Encuentro Internacional de Arte Textil “Hilaku”, que tendrá lugar en Zaragoza del 2 de noviembre al 1 de diciembre. Ya está abierta la inscripción para quienes deseen exponer en esta séptima edición del evento.

El Encuentro de Arte Textil se celebrará en dos sedes, el Centro Joaquín Roncal y Harinera ZGZ, así como en la web “www.hilaku.art’. Para participar, envía una imagen de tu obra por correo electrónico “hilaku.zgz@gmail. com” o a través de WeTransfer.

Una exposición de artistas textiles internacionales, abierta a todos, tendrá lugar en Joaquín Roncal. La mayoría de los artistas proceden de España, incluidos Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia y Andalucía.

Los artistas que no hayan podido exponer antes en persona podrán hacerlo en la sección “Artistas en línea” de la sede virtual. Mercy Rojas Arias, responsable de cultura organizativa de Hilak, ha manifestado su intención de que, con el tiempo, “esté abierto a todo el mundo”.

Dice que el jurado seleccionará las obras atendiendo al “profundo” trabajo textil de cada pieza, a los mensajes que transmiten y a su contenido. No nos interesan los miles de títulos de arte que pueda tener una persona”.

Asimismo, el Centro Joaquín Roncal dispondrá de una planta para organizar la ‘sala del artista’ concedida a la aragonesa Ana T. Baile en 2023 para que pueda exponer su obra. Este espacio fue concedido a la aragonesa Ana T. Baile en 2023 para que pueda exponer su obra.

En su segunda edición, la exposición ‘Salón de la Muñeca’ contará con siete artistas: una francesa, una peruana, una venezolana, una colombiana y tres españolas. Cada uno de ellos creará dos muñecas, una de creación propia y otra en colaboración con el colectivo de artistas Andal de Nones.

El proyecto Andal de Nones pretende ayudar a personas con diversidad espiritual a desarrollar un proceso creativo para desarrollar sus talentos. Mercy Rojas destacó que esta forma de coproducción permite crear redes entre creadores, en este caso entre artistas textiles y pintores.

El trabajo de la artista también se refleja en otras formas de colaboración, como la creación de obras urbanas a cargo de la artista vasca María Rosa Abalos y los talleres de narrativa textil realizados por la artista peruana Ceci Rivera en diferentes escuelas.

Por último, como parte del Encuentro de Arte Textil, se organizará un coloquio para debatir cuestiones relacionadas con el arte textil.

Todas las exposiciones, laboratorios, talleres y actividades presentadas en el Encuentro de Arte Textil giran en torno al concepto de “memoria” en todas sus vertientes.

Marcy Rojas comentó: “La memoria tiene muchos aspectos -histórico, territorial, físico, experiencial- y cada artista puede querer desarrollar una de estas memorias en su obra”.

La gestora cultural informó de que los recuerdos textiles podrían incorporarse en términos de materiales en el proceso de creación de la obra. Por ejemplo, la mayoría de sus obras están hechas con materiales reciclados o “tienen una historia porque han pertenecido a ciertas personas durante mucho tiempo”. Los materiales suelen tener un significado antes de ser intervenidos”, afirma.

Mercy Rojas subraya que ‘los soportes ya tienen una historia’ y afirma que es ‘habitual’ entre los artistas textiles conservar ciertos materiales por estos motivos. El evento ha sido organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza para promover y difundir las prácticas artísticas que utilizan el textil como soporte de expresión creativa. También promueve el trabajo en red entre artistas, colectivos e instituciones públicas y privadas.

La participación está abierta a personas y colectivos, que podrán presentar hasta dos obras de cualquier tamaño en cualquier técnica textil, incluyendo combinaciones con otras disciplinas como fotografía, audiovisual, performance, escultura blanda y joyería.

El plazo de inscripción finaliza el 10 de septiembre y el de aceptación de las obras seleccionadas el 9 de octubre. Las obras seleccionadas se anunciarán el 17 de septiembre y se notificará a los artistas por correo electrónico en el formulario de inscripción.

Miembros de MOTTAINAI.ZGZ y artistas textiles invitados formarán parte del comité de selección. Al inscribirse, el artista deberá enviar una imagen de su obra por correo electrónico ‘hilaku.zgz@gmail.com’ o WeTransfer.

Si el formato de la obra es fotográfico, el solicitante puede enviar de tres a cinco imágenes en formato apaisado, formato JPG, resolución 300 píxeles, mínimo 1 MB por imagen. Si el formato de la obra es audiovisual, se aceptará un vídeo de 30 a 90 segundos en formato horizontal, formato MP4, resolución 1280×720.

Las obras deberán enviarse entre el 18 de septiembre y el 9 de octubre a Harinera.ZGZ, Avenida San José, 201, dirigidas al Colectivo Mottainai.ZGZ. Cada participante es responsable del envío y devolución de la obra.

Cada obra seleccionada deberá ir acompañada de material para colgar, instrucciones en caso necesario y una orientación para el montaje de la obra. Asimismo, se permitirá a los artistas seleccionados la libre reproducción de sus obras en cualquier formato que considere la asociación MOTTAINAI.ZGZ con fines promocionales, de difusión, educativos y de investigación.

TRA Digital

GRATIS
VER