Madrid 19 Ago (.). . – Las pymes españolas especializadas en metaverso facturarán 35 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento interanual de alrededor del 35%, según datos de la Asociación Española de Digitalización (DigitalES).
En su estudio sobre el metaverso, la patronal concluye que la facturación del sector de las pymes españolas especializadas en este sector aumentará un 27% hasta los 26 millones de euros en 2022, mientras que el número de proyectos desarrollados por las empresas pasará de 18 millones en 2021 a 24 millones al año siguiente.
Según el informe, que ha analizado 43 empresas españolas, existe un claro interés por el desarrollo del metaverso en España, con empresas que toman iniciativas innovadoras y económicas en torno a él.
En este sentido, Álvaro Manzano, director general de la Industria de Medios de Accenture y coordinador del grupo de trabajo del estudio, ha señalado a EFE que España es uno de los países «más maduros» en el desarrollo de nuevas experiencias de metaverso, ya que el 70% de las grandes empresas cuentan con un departamento propio dedicado a esta tecnología y a la realidad aumentada (RX), ha dicho.
Entre la muestra recogida para este estudio, las empresas estándar de RX son pymes de entre 10 y 15 empleados, cuya actividad principal es el desarrollo de mundos digitales y experiencias de realidad virtual (RV) para sus clientes.
Las empresas más grandes, en cambio, suelen tener departamentos con unos 25 empleados y se centran en la consultoría, la identidad digital (creación de avatares, privacidad y gestión de la cartera personal) y la formación en RX.
En ambos tipos de empresas, los perfiles más comunes son programadores, desarrolladores de motores de juego Unity, artistas 3D, diseñadores de interfaces de usuario y desarrolladores de realidad aumentada.
En cuanto a la distribución geográfica, la mayoría de las empresas analizadas tienen su sede en Madrid (22) o Barcelona (9), pero este ecosistema está repartido por toda España, con una notable concentración en Valencia (4) y Zaragoza (3).
Proyectos en España
Según el informe, la industria española de la RX se centra principalmente en la venta a otras empresas (B2B) y opera sobre todo a nivel nacional, mientras que el modelo de venta a consumidores (B2C) está aumentando ligeramente entre las empresas de mayor tamaño.
Mientras que hace unos años las ventas se concentraban en el mundo de los videojuegos y los audiovisuales, los sectores donde más se trabaja ahora son el turismo y el patrimonio, la banca y los seguros, y el deporte y la cultura.
Los proyectos desarrollados para los sectores industrial y médico destacan especialmente en las grandes empresas, señala Manzano.
Entre los objetivos que suelen perseguir estos proyectos se encuentran la captación de nuevos públicos, la formación, la introducción de nuevos productos, la organización de eventos y la creación de nuevos canales de intercambio y comunicación.
Los proyectos de la «Marca España» se exportan principalmente a Estados Unidos, Francia, Portugal, Bélgica y Países Bajos.
Además, el 10,7% de las empresas encuestadas exporta sus productos a Latinoamérica.
Futuro ético
De cara al futuro, el coordinador del grupo de trabajo señaló que la sostenibilidad «es un aspecto que debe incorporarse a cualquier nuevo proyecto que se desarrolle en el metaverso».
Añadieron que también deben abordarse otros aspectos como la identidad, la diversidad, la inclusión y la seguridad, que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ‘De esta forma, aspectos como el consumo energético derivado del uso intensivo de IA y blockchain pueden ser mitigados mediante el diseño óptimo de la experiencia’, afirmó.
Actualmente, solo el 20% de los profesionales de la tecnología inmersiva son mujeres, una tendencia ‘heredada’ del sector de los videojuegos.
Sin embargo, Manzano señaló que en España ‘el panorama puede ser diferente’, con mujeres al frente de nuevos departamentos en grandes empresas como Telefónica (BME:TEF), Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Meta (NASDAQ:META).