Salud

Menos de 1,000 geriatras para toda la población adulta mayor en México

caruri 1085.png
caruri 1085.png
Ciudad de México - De acuerdo con el INEGI, para el segundo trimestre de 2022, México contará con 17,958,707 personas de 60 años y más, el 14% de la población total del país. Esto representa el.

Ciudad de México – De acuerdo con el INEGI, para el segundo trimestre de 2022, México contará con 17,958,707 personas de 60 años y más, el 14% de la población total del país. Esto representa el 14% de la población total del país. En tanto, el CONAPO señala que para 2030 habrá 20 millones de personas mayores.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que entre 2015 y 2050, la proporción de la población mundial de 60 años y más se duplicará, alcanzando el 22% de la población total del planeta. Por este motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el periodo comprendido entre 2021 y 2030 como el Decenio de la Salud y la Longevidad, con el objetivo de promover una vida más larga y saludable.

En virtud de ello y de que en México el 28 de agosto se celebra el Día del Abuelo, el Centro Médico ABC ha invitado a la doctora Lorenza Martínez Gajardo Prieto, médico internista y geriatra, y al doctor El Dr. Juan Pablo Arriaga García Rendón, especialista en geriatría del centro, impartieron una conferencia sobre la importancia de la prevención, cuidado y atención de los adultos mayores.

En su conferencia, el Dr. Martínez habló sobre la escasez de geriatras en México. Se estima que sólo hay 919 especialistas capaces de atender a la cada vez más numerosa población geriátrica. La Ciudad de México, en particular, es la que cuenta con la mayor población de ancianos, con un 11% de la población total del país, la mayoría de los cuales son mujeres y tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres.

Basándose en datos de la OMS, los expertos señalan que las personas se consideran mayores a partir de los 60 años. A medida que envejecen, sus capacidades físicas y mentales disminuyen y se vuelven más vulnerables a las enfermedades.

Las enfermedades más comunes en la población anciana en México son las cardiovasculares, incluyendo la hipertensión arterial, con una prevalencia del 38%; la obesidad, con una prevalencia del 25%; y la diabetes, con una prevalencia del 21%. Todas estas enfermedades se caracterizan por ser crónicas y degenerativas. Esto significa que, si no se controlan y tratan adecuadamente, pueden reducir la calidad de vida de una persona e incluso ser mortales.

El Dr. Martínez comenta que, con el paso del tiempo, todos los órganos sufren cambios en mayor o menor medida y que, junto con los síndromes seniles, la aparición de la enfermedad en las personas mayores puede provocar desnutrición, pérdida de masa muscular, fragilidad, inmovilidad y trastornos del sueño.

Otro problema que se presenta con frecuencia en la población de la tercera edad en México es el deterioro de las condiciones económicas, la falta de redes de apoyo, el maltrato, el abandono y la soledad. Todo ello contribuye al deterioro cognitivo, ya que el 7,3% de las personas mayores sufre ansiedad y el 17,6% depresión. Esto complica aún más la atención que deben recibir las personas mayores y requiere un tratamiento integral.

Por eso es muy importante acudir a un geriatra, preferiblemente a partir de los 60 años, afirma el Dr. Martínez. Los geriatras son especialistas que tratan a las personas mayores de forma integral y comprenden todos los cambios que se producen con el envejecimiento, incluidas las enfermedades crónicas degenerativas, los síndromes geriátricos, los hábitos y problemas, y las necesidades sociales, económicas y familiares. Las recomendaciones de los geriatras incluyen hacer ejercicio durante 20-30 minutos al día, cinco días a la semana. Esto es fundamental para mejorar la calidad de vida mediante hábitos saludables. Una buena dieta también ayuda a reducir la incidencia de enfermedades, a controlarlas si ya están presentes, a mantener un buen peso y, en general, a garantizar una nutrición adecuada.

El aspecto social es otro factor que no debe pasarse por alto y es fundamental para las personas mayores. Por ejemplo, se ha demostrado que vivir con personas de la misma edad, pertenecer a una comunidad y tener un grupo de amigos es un gran estímulo cognitivo para un envejecimiento saludable.

¿Qué es la atención a las personas mayores?

En su conferencia, el Dr. Juan Pablo Arriaga García Rendón abordó la atención a las personas mayores desde la perspectiva del cuidador o de todas aquellas personas encargadas de atender a los mayores. No sólo se debe garantizar el tratamiento de las posibles enfermedades de los ancianos, sino también una vida digna.

A partir de datos del IMSS, los especialistas señalan que la atención domiciliaria a pacientes mayores o dependientes ha aumentado en las últimas décadas. Asimismo, se estima que, aunque no existen estadísticas oficiales, son en su mayoría mujeres quienes brindan cuidados a los ancianos.

“Los cuidadores deben poseer ciertas características como responsabilidad, empatía, orden óptimo, amabilidad, iniciativa, cooperación, tolerancia y paciencia.

Cuidar no es sólo un esfuerzo físico, sino también emocional y económico. Además, el estilo de vida y el entorno del cuidador también influyen.

Por ello, se recomienda que todos los cuidadores a domicilio reciban asesoramiento sobre cómo prestar una buena atención a sus pacientes sin alterar el equilibrio de su propia vida personal.

El Dr. Arriaga enumera una serie de habilidades y estrategias que los cuidadores pueden ofrecer para una mejor experiencia:

Conocer la enfermedad y las posibles complicaciones.

Recordar el autocuidado.

Aprender a descansar en estos momentos difíciles.

Vigilar la administración de medicamentos.

Realizar los controles necesarios para las personas mayores, como la glucosa y la tensión arterial.

Aprender a mover correctamente a la persona mayor para evitar que se lesione al ponerse de pie, sentarse, tumbarse o bañarla.

Ser paciente, teniendo en cuenta que esta etapa puede ser igual o más estresante para la persona mayor.

Aprenda a vestirla.

Aprenda a alimentarle adecuadamente.

Utiliza palabras suaves y muestra afecto, como abrazos y caricias.

Llámales por su nombre directamente y con un tono de voz suave.

No grites ni regañes.

Ayúdales a mantener la comunicación con su familia y seres queridos.

Tanto el Dr. Martínez como el Dr. Arriaga tratan de promover los esfuerzos del Centro Médico ABC para concienciar y proporcionar una atención adecuada con el fin de apoyar un envejecimiento saludable con una atención integral, de calidad y cálida.

En todo el ámbito de la medicina interna, los Centros Médicos ABC cuentan con los conocimientos necesarios para brindar atención geriátrica a las personas mayores y sus cuidadores con el apoyo de un equipo interdisciplinario en colaboración con otros profesionales de la salud capacitados para brindar una atención adecuada a las personas mayores.

Es importante que los profesionales recuerden que la geriatría no es una enfermedad, sino una etapa más de la vida, un momento en el que las personas están en proceso de envejecer. La atención médica temprana en esta etapa, así como el apoyo y cariño de quienes les rodean, es importante para atender las necesidades especiales de cada persona mayor y para que estén lo más sanos posible en esta etapa de la vida.

AM.MX/fm’.

TRA Digital

GRATIS
VER