Entretenimiento

Un acercamiento a la Primera Sinfonía de Beethoven y la Misa Nelson de Haydn.

caruri 1905.png
caruri 1905.png
Santander, 30 Ago. (EUROPA PRESS) -. La Primera Sinfonía de Beethoven y la Misa Nelson de Haydn cerrarán el próximo jueves, 31 de agosto, la 72 edición del Festival Internacional de Música de Sa.

Santander, 30 Ago. (EUROPA PRESS) -.

La Primera Sinfonía de Beethoven y la Misa Nelson de Haydn cerrarán el próximo jueves, 31 de agosto, la 72 edición del Festival Internacional de Música de Santander (FIS).

Actuarán la orquesta alemana Bremen Deutsche Kammerphilarmonie, dirigida por el israelí Omer Mehl-Werber, y la Coral Guipuzcoana Andra Mali, dirigida por Andoni Sierra.

La Misa contará con solistas de renombre como la soprano estadounidense Heidi Stoebel, la mezzosoprano italiana Cecilia Molinari, el tenor tirolés Martin Mitterzner y el bajo vienés Stefan Cerny, que el 5 de agosto interpretarán la Sinfonía nº 9 de Beethoven, que abre el ciclo. Sinfonía n.º 9 de Beethoven, que abre los platos fuertes del FIS.

El programa de este año rinde homenaje al compositor de Bonn, cuya Sinfonía nº 1, estrenada en Viena el 21 de abril de 1800, se interpretó en la ceremonia de clausura del certamen.

La obra se reconoce como sucesora del tipo de música promovida por Haydn (maestro de Beethoven) y Mozart en la capital austriaca, creando un modelo único que se extendió al resto del continente, pero al mismo tiempo haciendo su música “muy atractiva, imponente y reconocible”. También conserva los enérgicos rasgos estilísticos que hacen su música “muy atractiva, imponente y reconocible”.

Sin embargo, en comparación con las frecuentes interpretaciones de la nº 3 (‘heroica’), la nº 5 (‘fatídica’), la nº 7 (estrenada en Viena en 1813 y que incluye otra pieza que celebra la victoria de Wellington sobre el ejército de Napoleón en Vitoria) y la universalmente reconocida nº 9 con su final coral, La nº 1 es quizás la sinfonía “extraña” menos conocida.

Beethoven tenía 29 años cuando estrenó su Primera Sinfonía, y Haydn (1732-1809) era casi 40 años mayor que su alumno. Por su perfección formal, Haydn era conocido como el “padre de la sinfonía” y el “padre del cuarteto de cuerda”.

Era conocido y reconocido en toda Europa, a pesar de su relativo aislamiento, como músico oficial de la noble familia Esterházy de Fértó, conocida como el “Versalles húngaro”, cerca de la frontera austro-magrebí.

Haydn fue extremadamente prolífico y compuso obras de diversos géneros. Compuso 14 misas, de las cuales la Misa de Nelson es la undécima. Oficialmente llamada “Missa in angustiis”, o “Misa en tiempo de angustia”, pertenece a un grupo de obras compuestas para la familia Esterházy y se estrenó en Eisenstadt, Austria, en 1798.

Este maduro grupo de obras, que incorporó al estilo de Haydn todas las novedades desarrolladas en la ‘Sinfonía de Londres’ (de la que era experta la Deutsche Kammerphilharmonie de Bremen), está considerado como una de sus grandes obras.

El nombre “Nelson” deriva de los atribulados sentimientos de Austria ante la creciente amenaza de Napoleón en el verano de 1798. Este sentimiento se apaciguó un poco cuando los conquistadores franceses invadieron Egipto esa misma semana, fueron derrotados en Abukir y atormentados por la flota británica liderada por Horatio Nelson; en 1800, el propio almirante británico visitó el palacio de Esterházy y su nombre se asoció a él.

Israel Omer Meir Welber (nacido en 1981 en Beersheba) es un director de orquesta, compositor y acordeonista de fama mundial. Se ha consolidado como uno de los directores de orquesta más importantes de la actualidad, tanto en el repertorio operístico como en el orquestal. Es Director Musical de la Ópera Popular de Viena, Director Musical del Teatro Massimo de Palermo y Director Musical del Festival Toscanini. También es director musical de la Ra’anana Symphonette de Israel.

La Deutsche Kammerphilharmonie de Bremen es una de las principales orquestas europeas con un estilo único, especializada en Beethoven, Brahms y Haydn; desde 2004, el estonio Paavo Järvi es su director artístico.

El Coro Malí de Andorra fue fundado en Rentería en 1966 por José Luis Ansorena (1928-2019). Está especializado en música vasca, pero interpreta todo tipo de música coral. Su carrera incluye la grabación de 19 discos, la participación en los principales festivales españoles y colaboraciones con diversas orquestas sinfónicas.

Actualmente es director artístico Andoni Sierra, nacido en San Sebastián en 1971, titulado superior en piano, clave, solfeo y dirección de orquesta, ha trabajado con Jorma Panura, Enrique García Asensio, Maciej Picurski, Jacques Og, Mª Angeles Renteria, Loreto Fernández Imas y Carles Guinovaldo.

Con este concierto de clausura de Beethoven y Haydn, el FIS podrá celebrar el Palacio de Festivales tras los “graves trastornos” de la epidemia de Covid en 2020 y las “grandes dificultades posteriores” de la nueva epidemia y las condiciones sanitarias de los veranos de 2021 y 2022. Concluye los planes para lograr un ‘retorno masivo’ de público a la Sala Argenta.

La directora del Festival, Valentina Granados, se mostró ‘muy satisfecha por la excelente respuesta del público’.

Ha sido emocionante ver cuántas veces se ha llenado la Sala Argenta y cómo el público ha disfrutado de la programación”.

Después de tres años de complicadísima planificación, no sólo de las representaciones, sino también del propio programa, se ha conseguido el objetivo de volver a la normalidad en 2023″.

TRA Digital

GRATIS
VER