Internacionales

El permafrost cercano a la superficie casi habrá desaparecido en 2100″

caruri 1895.png
caruri 1895.png
19 Sept Madrid (EUROPA PRESS) -. La mayor parte del permafrost cercano a la superficie de la Tierra podría desaparecer en 2100, según una comparación de las tendencias climáticas actuales con las.

19 Sept Madrid (EUROPA PRESS) -.

La mayor parte del permafrost cercano a la superficie de la Tierra podría desaparecer en 2100, según una comparación de las tendencias climáticas actuales con las de hace tres millones de años.

El equipo descubrió que la cantidad de permafrost superficial podría disminuir un 93% en comparación con la época preindustrial, entre 1850 y 1900. Esto ocurre en el escenario de calentamiento más extremo del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Para 2100, el permafrost en la capa superficial de 3,5-4,2 metros podría existir sólo en las tierras altas de Siberia oriental, el archipiélago canadiense del Alto Ártico y el extremo septentrional de Groenlandia, como ocurrió durante el periodo cálido de mediados del Plioceno.

El estudio, dirigido por Donglin Guo, de la Academia China de Ciencias y la Universidad de Ciencia y Tecnología de la Información de Nanjing, se publicó el 28 de agosto en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los autores escriben: ‘Nuestro estudio muestra que el área de permafrost cercana a la superficie es dramáticamente menor que el área de permafrost que existía en el pasado geológico bajo el tipo de condiciones climáticas que cabría esperar si el calentamiento global no se detuviera’.

El profesor emérito Vladimir Romanovsky, del Laboratorio Geofísico de la Universidad de Alaska Fairbanks, es uno de los coautores. Romanovsky es una autoridad en la investigación del permafrost.

La pérdida de gran parte de este permafrost cercano a la superficie en los próximos 77 años tendrá amplias implicaciones para la vida humana y las infraestructuras, el ciclo global del carbono y la hidrología superficial y subsuperficial”, declaró Romanovsky en un comunicado. Esta investigación es otra señal de alarma sobre lo que está ocurriendo con el clima de la Tierra.

Las simulaciones del clima durante el periodo cálido de mediados del Plioceno son similares a las proyecciones climáticas para finales de siglo según la vía de desarrollo impulsada por los combustibles fósiles del último informe del IPCC. Esta vía es la más oscura de las cinco presentadas para las sociedades futuras.

Las simulaciones del periodo cálido de mediados del Plioceno y las proyecciones de la extensión del permafrost en 2100 se centran únicamente en el permafrost cercano a la superficie, que es menos resistente al calentamiento climático que el permafrost profundo.

Diez modelos informáticos predicen que, según la vía de desarrollo basada en los combustibles fósiles del IPCC, si las temperaturas aumentan 13,5 grados Fahrenheit, en 2100 se habrá perdido alrededor del 77% del permafrost cercano a la superficie, en comparación con 1995-2014.

Los autores del trabajo compararon el futuro previsto de la Tierra con el periodo de calentamiento de mediados del Plioceno, que tuvo lugar hace unos tres millones de años.

Los científicos disponen de poca información directa sobre el permafrost en el hemisferio norte a mediados del Plioceno. Para superarlo, analizaron otros factores, como la composición de la vegetación y las propiedades especiales del suelo, y reconstruyeron los registros de temperatura de la superficie. A partir de estas pruebas indirectas, predijeron la extensión del permafrost a partir del periodo cálido de mediados del Plioceno.

Utilizando modelos informáticos, descubrieron que la temperatura media anual del planeta en aquella época era entre 5 y 6 grados Fahrenheit superior a la de la era preindustrial. Además, las temperaturas eran casi 13 grados Celsius más altas en el Ártico. La ausencia de permafrost se deduce del registro de sedimentos fósiles marinos del noroeste de Alaska, señala el artículo.

Los autores muestran que los cambios en las temperaturas de invierno y verano y en las precipitaciones, que son los que más influyen en la estabilidad del permafrost, son similares a mediados del Plioceno y en 2100 y 2200.

Los autores escriben que estudiar la distribución del permafrost y los factores climáticos relacionados durante el periodo cálido de mediados del Plioceno ‘mejorará nuestra comprensión del alcance, la dinámica y las incertidumbres de la pérdida de permafrost en un clima futuro más cálido’.

Nuestros resultados sugieren que el futuro del permafrost superficial en el hemisferio norte es sombrío. El calentamiento climático en curso y la degradación asociada del permafrost cercano a la superficie podrían provocar cambios en las condiciones ambientales y del entorno que los seres humanos aún no han experimentado, lo que sugiere la necesidad de hacer más hincapié en la importancia de la degradación del permafrost”.

TRA Digital

GRATIS
VER