Tecnologia

¿Son los restos del naufragio del San Pedro de Alcántara los del Fernando, hundido en 1760

caruri 2027.png
caruri 2027.png
Tordesillas: recuerdos de un mundo dividido que pendía "de dos hilos". Un equipo de nueve arqueólogos del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultur.

Tordesillas: recuerdos de un mundo dividido que pendía «de dos hilos».

Un equipo de nueve arqueólogos del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), analiza en la actualidad los restos de un barco que naufragó frente a San Pedro Alcántara, en Marbella (Málaga), entre 1750 y 1751. Podría corresponder a un barco llamado El Fernando, que fue construido entre 1750 y 1751 y se hundió frente a San Pedro en 1760.

Los trabajos, coordinados por Milagros Arzaga, directora del CAS, y apoyados por el Ayuntamiento de Marbella, y en los que participan dos profesores de la Universidad de Alicante e investigadores del CSIC, pretenden determinar el estado actual de conservación del barco hundido y, mediante trabajos arqueológicos, registrar datos relevantes para establecer su identidad. El objetivo del proyecto es. Una vez concretados los resultados en el informe final de conclusiones, se propondrá su futura puesta en valor desde un punto de vista didáctico y divulgativo.

Desde 2018, el Centro de Arqueología Subacuática con sede en Balneário, La Palma y del Real (Cádiz), cuenta con registros documentales que indican que el El Fernando pudo haberse hundido en la zona. Sin embargo, según el técnico, es necesario esperar a la conclusión de esta prospección arqueológica para confirmar si se trata del buque. Del mismo modo, se analizará la conservación y difusión del yacimiento arqueológico y se informará sobre el episodio histórico tanto a la comunidad científica como al público en general a través de diversas actividades de divulgación.

Los técnicos del CAS visitaron la zona y registraron elementos arqueológicos asociados a las estructuras navales características de los grandes buques militares naufragados en época moderna. Estos elementos incluyen fragmentos de cañones de hierro y pequeños objetos metálicos como botones, hebillas, broches y fragmentos de fusil.

Los buceadores locales también obtuvieron pruebas de una cartuchera de cuero con el emblema naval español, que se utilizó durante un largo periodo de tiempo, desde 1537 hasta 1931. El pecio yace sobre una capa de arena y grava a una profundidad de 4-7 metros, y los artefactos del pecio se concentran en un espacio de aproximadamente 60-65 metros de largo y 12 metros de ancho.

El análisis del material histórico descubierto en el Archivo General de Simancas en 2018 sugiere que los restos del pecio de San Pedro de Alcántara podrían corresponder al buque militar español de mediados del siglo XVIII El Fernando, que naufragó en la costa entre Estepona y Marbella en 1760 Esta es la hipótesis de partida. También hay varios informes que catalogan el salvamento, incluyendo cañones, armas pequeñas, componentes de construcción naval, jarcias, velas, mástiles, ropa y efectos personales de la tripulación. Además, hay documentos que mencionan al Asiatic, que fue designado por las autoridades militares, junto con el Astuto, para transportar a la tripulación rescatada desde el puerto de Málaga hasta el Arsenal de Cartagena.

La importancia de este buque de la Armada Española radica en que fue uno de los cuatro buques experimentales construidos para ayudar en la introducción del nuevo sistema de construcción naval introducido durante el reinado del Marqués de Ensenada, el sistema de construcción naval al estilo británico de Jorge Juan. Así, se construyeron cuatro buques, El Fernando, Asia, África y Septentrión. El Ayuntamiento de Marbella agradece a CAS su estrecha colaboración con los ingenieros y el interés mostrado desde el primer momento por CAS en ampliar el conocimiento histórico del pecio y contribuir a la conservación, protección y promoción del patrimonio histórico andaluz.

TRA Digital

GRATIS
VER