Sevilla, 21 Sep (EUROPA PRESS) -.
El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental ha organizado este jueves una jornada bajo el título ‘La enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Aumentar los recursos públicos en el tratamiento psicológico y neuropsicológico para frenar la progresión de estas enfermedades, facilitar su aparición y mejorar la calidad de vida de los pacientes, sin olvidar la salud mental de cuidadores y familiares, en la residencia Domusvi Santa Justa de Sevilla, a la que asistieron 100 profesionales, cuidadores y familiares de pacientes. Se insistió en su necesidad.
José Tenorio, decano de la Universidad Psicológica de Andalucía Occidental, señaló que “ante los retos de salud pública a los que nos enfrentamos, incrementar los recursos psicológicos y neuropsicológicos es clave para prevenir y paliar la enfermedad en el marco de un abordaje multidisciplinar, además de los esfuerzos en innovación e investigación”.
En este sentido, subrayó la voluntad de la asociación profesional que preside de colaborar en el desarrollo de un nuevo plan integral de la enfermedad de Alzheimer y destacó la necesidad de contar con presupuestos y recursos para ello.
Debido a la carga mental, física y psicológica que supone la enfermedad de Alzheimer, su colegio profesional tiene un papel fundamental tanto en el tratamiento de los enfermos para mejorar su calidad de vida, su función cognitiva y la prevención de la demencia, como en la atención a la salud mental de familiares y cuidadores.
Ángela García Cañete, presidenta de la Federación Andaluza de Alzheimer, destacó la “importancia de situar la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en el centro de la agenda sanitaria y social”. En este sentido, defendió que los poderes públicos “deben dar un paso más y conseguir que estas enfermedades neurodegenerativas no sean tratadas como una mera puerta de entrada en la atención a las personas mayores y discapacitadas”.
Asimismo, señaló que “la investigación es fundamental para detectar precozmente los síntomas de la enfermedad de Alzheimer y desarrollar estrategias de prevención”, al tiempo que recordó el “tremendo impacto psicológico y la enorme carga física y psíquica” que soportan los familiares y cuidadores de los enfermos de Alzheimer y que son “los benefactores de la sociedad en su conjunto y reconoció que son “los benefactores de toda la sociedad”.
Al encuentro asistieron también el viceconsejero de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad de la Junta de Andalucía, José Repizo, y la directora general de Salud Social, Salud Mental y Adicciones, Trinidad Luz.
Tras la inauguración, el encuentro se dividió en dos mesas redondas de expertos, la primera de ellas centrada en la ‘Enfermedad de Alzheimer y otras demencias’: en la primera mesa redonda, el coordinador del ‘Plan Integral de Alzheimer y otras demencias en Andalucía’, neurólogo y Retos en Andalucía’ a cargo de Eva Cuartello, Doctora en Medicina y Cirugía especialista en Neurología, y Félix Viñuela, Doctor en Medicina y Cirugía especialista en Neurología, Jefe del Servicio de Neurociencias del Hospital Victoria Eugenia y Coordinador de la Unidad de Trastornos Cognitivos del Hospital Universitario de Bilgen Macarena. se centraron en los siguientes temas.
La mesa redonda fue moderada por Joaquín Ibañez, Coordinador Regional de Neuropsicología de Andalucía Occidental del COP, Doctor en Psicología Experimental, especialista en Neuropsicología Clínica y profesor de Neuropsicología de la Universidad Loyola. La segunda mesa redonda se centró en ‘Prevención, evaluación e intervención en la enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva psicológica’, y contó con la participación de Raquel Balmaceda, doctora en Psicología, máster en Neuropsicología Clínica, personal docente e investigador de la Universidad UNIR, neuropsicóloga de la Unidad de Memoria Cognitiva, y Raquel Calero, doctora en Psicología, psicóloga general sanitaria, cuidados paliativos y psicooncología Compuesto por Raquel Carrero, especialista y responsable de la Unidad de Psicooncología del Hospital Quilonsardo Infanta Luisa.
Moderó la mesa Roberto Martín, coordinador del área de Psicología del Envejecimiento del COP Andalucía Occidental, máster en Psicología e Intervenciones Gerontológicas.