Madrid, 24 Sep (.) – España ha distribuido entre el verano de 2020 y diciembre de 2022 6.259 millones de euros de fondos de la generación Europe Next (LON:NXT) para actividades de I+D+i+d (investigación, desarrollo, innovación y digitalización).
Así lo revela un estudio realizado por la Fundación Cotec en colaboración con el Instituto Valenciano de Economía (Ivie).
Durante el periodo de estudio, se convocaron 35.828 millones de euros de fondos Next Generation, de los que 12.011 (33,5%) se destinaron a actividades de I+D+i.
El estudio destaca que la tasa de ejecución de los fondos destinados a I+D+i (52,1%) es 10 puntos porcentuales superior a la media de otras políticas de gasto (42,2%) y comparable a los fondos para actividades de I+D+i (50,3%) y para digitalización (54,1%).
El Fondo de Nueva Generación fue aprobado por el Consejo de la Unión Europea en julio de 2020 y su objetivo es movilizar 750 millones de euros entre 2021 y 2026 para financiar una serie de inversiones que los Estados miembros quieran acometer para avanzar en la Agenda Verde y Digital Europea.
Madrid, la región más beneficiada
De los algo más de 6.200 millones de euros, el 43% (2.480 millones de euros) se concentra en entidades ubicadas en la Comunidad de Madrid.
Tras la Comunidad de Madrid, le siguen Cataluña con 1.043 millones de euros (18,1%), Andalucía con 457 millones (7,9%) y la Comunidad Valenciana con 327 millones (5,7%).
El análisis muestra que dos comunidades autónomas, Madrid y Galicia, reciben más fondos que su peso económico relativo. En términos de población, tres regiones (Madrid, Cataluña y Navarra) reciben más fondos por habitante que la media nacional.
Las grandes empresas como principales beneficiarias
El sector empresarial recibe el 60% de los fondos asignados a I+D+i+d, unos 4.130 millones de euros, seguido de fundaciones y asociaciones (1.107 millones), universidades y centros de investigación (689 millones) y organismos de la administración pública (450 millones).
En el sector empresarial, las grandes empresas acaparan la mayor parte de la financiación a través de licitaciones (66%) y subvenciones (44%).
El 80,4% de los fondos destinados a actividades fiscales (9.658 millones de euros) son gestionados por el sector público estatal, y el 19,6% restante por las administraciones locales.
Cinco regiones (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid) concentran el 47,3% de los fondos destinados a I+D+i por el sector público regional, pero en relación con la población y el peso económico, Cantabria, Canarias y Castilla y León tienen la mayor proporción de recursos bajo su control en la región con mayor proporción”.