Internacionales

Las muestras de asteroides, clave en la primera misión de la NASA de regreso a la Tierra|Minute30

caruri 2424.png
caruri 2424.png
Washington, 23 sep (EFE) - Tras siete años de viaje espacial, una cápsula de la NASA aterrizará con su preciada carga en el desierto de Utah el próximo domingo. Es la primera vez que la agencia e.

Washington, 23 sep (EFE) – Tras siete años de viaje espacial, una cápsula de la NASA aterrizará con su preciada carga en el desierto de Utah el próximo domingo.

Es la primera vez que la agencia espacial estadounidense NASA trae con éxito a la Tierra muestras de asteroides. La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) recuperó con éxito fragmentos de un asteroide en 2020, pero se trataba de cantidades ínfimas de polvo y roca, menos de una cucharadita.

Se espera que la misión de la NASA, bautizada como Osiris Rex, recupere 250 gramos de restos del asteroide Bennu, pero no se sabrá con certeza hasta que se abra la cápsula que los contiene, el 26 de septiembre, según informaron científicos de la agencia espacial estadounidense en una rueda de prensa.

Los expertos creen que Bennu contiene moléculas que se remontan a la formación del sistema solar hace 4.500 millones de años y podría arrojar luz sobre cuestiones que han intrigado a la humanidad durante siglos, como el origen de la vida y del propio sistema solar.

¿Por qué Bennu?

Precisamente, la NASA eligió Bennu porque es relativamente rico en moléculas orgánicas y podría ayudar a responder a una de las grandes incógnitas de la ciencia: la cuestión de cómo la Tierra pudo tener abundancia de moléculas orgánicas y agua líquida, dos elementos cruciales para la vida.

Los científicos creen que estas moléculas pueden haber llegado a la Tierra en meteoritos, y el análisis de la composición del Bennu podría ayudar a probar esta hipótesis y revelar qué papel pueden haber desempeñado los cuerpos celestes en el origen de la vida.

Leer más El periodo cálido del Pleistoceno facilitó la migración transiberiana de los humanos actuales

Otra razón por la que los científicos eligieron Bennu es que, además de su composición, su órbita es bien conocida y era fácil para la nave nodriza Osiris Rex acercarse lo suficiente para recoger muestras. En concreto, Bennu orbita el Sol cada 14 meses mientras gira sobre su propio eje cada cuatro horas.

Se cree que Bennu, descubierto en 1999, se formó a partir de los restos de un asteroide mucho mayor tras el impacto. Tiene un tamaño de medio kilómetro, aproximadamente la altura del Empire State Building, y su superficie negra y rugosa está plagada de grandes rocas.

Además, se baraja la hipótesis de que Bennu pueda impactar contra la Tierra dentro de 159 años, lo que supone sólo un 0,057 por ciento de probabilidades, pero esta misión de la NASA servirá también para identificar formas de alterar la órbita del asteroide, si fuera necesario, según explicó a EFE el científico planetario argentino de la NASA Lucas Paganini a EFE.

Siete años de viaje

El viaje a Bennu comenzó en 2016, cuando la nave Osiris Rex despegó del centro de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida, EEUU).

Tras llegar a Bennu en 2018 y volar alrededor del asteroide durante dos años buscando el mejor lugar para recoger muestras, la sonda se acercó finalmente a la superficie con una aspiradora de tres metros de largo lista para aspirar polvo estelar y rocas.

Sin embargo, al haber recogido tanto material, la cápsula no selló bien y algunas rocas se engancharon en los bordes de la tapa y se perdieron en el espacio.

A pesar de estos accidentes, la nave Osiris Rex regresó a la Tierra en mayo de 2021 con la misión de entregar a la NASA la cápsula que contenía los restos de Bennu.

Lucas Paganini, científico de la NASA: «Vamos a traer la cápsula del tiempo de vuelta a la Tierra».

El domingo, cuando el «Osiris Rex» se encuentre a una distancia de unos 102 . La cápsula será liberada a una distancia de 58 km por 14 km (36 km y 8.) en el desierto de Utah, lugar designado para el aterrizaje.

Aproximadamente a las 08:42 hora local de Utah (14:42 GMT), la cápsula entrará en la atmósfera terrestre a una velocidad aproximada de 44.500 km/h.

Tras entrar en la atmósfera, el paracaídas se abrirá y, tras un descenso de aproximadamente 13 minutos, la cápsula aterrizará en el desierto de Utah a las 08:55 hora local (14:55 GMT).

Muestras intactas

En ese momento, un equipo de rescate se acercará a la cápsula y un helicóptero la transportará a una sala libre de otras moléculas en una base militar cercana al desierto.

El valor de esta muestra es que no está contaminada por otras sustancias, lo que podría proporcionar información desconocida hasta ahora. Los meteoritos suelen contener información útil para los científicos, pero cuando llegan a la Tierra ya han sido alterados.

Los científicos de la NASA se esfuerzan por mantener las muestras de Bennu en condiciones prístinas.

Sin embargo, tomarán muestras del desierto de Utah, en particular del lugar de aterrizaje, para distinguir las moléculas del asteroide de las de la Tierra, en caso de posible contaminación.

Si todo va según lo previsto, el lunes un avión llevará la cápsula a Houston, sede del Centro Espacial Johnson de la NASA, donde los científicos comenzarán a examinar las muestras.

Beatriz Pascual Macias.

Por: efe’.

TRA Digital

GRATIS
VER