Salud

La Fe realiza el primer autotrasplante de células progenitoras

caruri 2806.png
caruri 2806.png
Valencia, 27 Sep (EUROPA PRESS) -. El Hospital La Fe de Valencia ha realizado por primera vez en la Comunidad Valenciana un autotrasplante de células progenitoras hematopoyéticas en un paciente con.

Valencia, 27 Sep (EUROPA PRESS) -.

El Hospital La Fe de Valencia ha realizado por primera vez en la Comunidad Valenciana un autotrasplante de células progenitoras hematopoyéticas en un paciente con enfermedad de Crohn refractaria. El paciente ya ha recibido el alta hospitalaria con remisión completa de los síntomas y normalización de los parámetros inflamatorios intestinales.

Este avance terapéutico es fruto de la colaboración entre el Servicio de Gastroenterología, dirigido por Pilar Nos, y el Servicio de Hematología, dirigido por Francisco Javier de la Rubia. La enfermedad de Crohn se trata habitualmente con terapias farmacológicas y quirúrgicas.

Guillermo Bastida, especialista en gastroenterología de La Fe, señala: “Sin embargo, algunos pacientes no responden a estos tratamientos, como en este caso. Por ello, tras un acondicionamiento inmunosupresor previo, se planteó el trasplante autólogo de células madre (células encargadas de formar nuevas células y regenerar tejidos)”, explica.

Este método sólo se utilizó en pacientes que no tenían opciones de tratamiento médico o quirúrgico, con lo que el sistema inmunitario se “reseteó” y las células inflamatorias “dejaron de atacar el tracto gastrointestinal del paciente”.

Basándose en este resultado positivo, el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas se ha revelado como una “opción viable” para tratar la enfermedad de Crohn cuando los tratamientos convencionales no curan la enfermedad o pierden eficacia con el uso.

‘En la enfermedad de Crohn refractaria, debido al daño estructural intestinal inherente a la enfermedad de Crohn, es más complejo a priori que otras patologías para las que se utiliza el trasplante autólogo’, señala Isidro Jarque, jefe del servicio de Hematología Clínica.

Sin embargo, “es importante señalar que este tratamiento no es curativo, ya que la enfermedad puede recaer, al utilizar las células del propio paciente y no las de un donante”. Sin embargo, si la enfermedad recae, el sistema inmune se reinicia y se resetea, por lo que en la mayoría de los casos las terapias existentes, incluso las que ya no funcionan, pueden volver a ser útiles para controlar la enfermedad”.

Los dos especialistas de La Fe coinciden en destacar los logros del equipo de trasplantes dirigido por Jaime Sanz Caballer, del servicio de Hematología del hospital, así como el asesoramiento de Montserrat Rovira, del Hospital Clínic de Barcelona, centro pionero en autotrasplante de precursores hematopoyéticos en la enfermedad de Crohn.

‘Es la primera vez que un hospital valenciano realiza un autotrasplante de células progenitoras hematopoyéticas como tratamiento de rescate para pacientes con enfermedad de Crohn refractaria’, ha señalado el doctor José Luis Poveda, director de Salud de Valencia La Fe.

El equipo de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de La Fe trata cada año a unos 1.250 pacientes con enfermedad de Crohn, que son remitidos desde otros centros debido a la complejidad del abordaje.

La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica de causa desconocida, que provoca inflamación y complicaciones en todo el tracto gastrointestinal, con dolor abdominal recurrente y, en ocasiones, fiebre y diarrea. Suele afectar a pacientes jóvenes, con una alta incidencia entre los 20 y los 50 años, y ha ido en aumento en los últimos años.

Además, la enfermedad se clasifica en un grupo de patologías inflamatorias relacionadas con mecanismos inmunológicos. El sistema inmunitario humano, por razones genéticas, ambientales o microflorales, identifica erróneamente el contenido del intestino como extraño y lucha contra él.

La enfermedad afecta a todos los ámbitos de la vida social, familiar y laboral, y a menudo deteriora gravemente la calidad de vida. Muchos de los síntomas que presenta la enfermedad, como urgencia para defecar, fatiga y dolor abdominal, pueden ser muy incapacitantes, por lo que el correcto control de la enfermedad tiene un impacto muy importante en la calidad de vida de quienes la padecen.

TRA Digital

GRATIS
VER