Madrid, 28 Sep (EUROPA PRESS) -.
PP y Vox han esperado “más de una década para que 443 familias se pongan de acuerdo sobre una vivienda que les acoja” antes de rechazar “Más Madrid y el PSOE” por ser, en palabras del diputado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, “algo que busca fastidiar y hacer odiar a estas familias”, El Pleno de Cibeles votó a favor de la enmienda normativa para no bloquear el plan Coachellas de Cuatro Caminos.
El área que dirige Borja Carabante, para la creación del área del Metroparque de Cuatro Caminos, en el distrito de Chamberí, en el expediente de modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid de 1997, a las modificaciones incorporadas en el documento aprobado por el Pleno el 28 de febrero de 2023. La propuesta se realiza para dar luz verde.
Carabante destaca una serie de “puntos inexplicables que no justifican el retraso”, a los que hay que sumar “la estrategia de la izquierda política para hundir este proyecto”. Tendrán que explicar por qué molestan y odian a estas familias”.
El socialista Antonio Giraldo calificó el expediente como “uno de los mayores fracasos urbanísticos de Madrid”, y se opuso a él no sólo durante el PP, sino también durante el Gobierno de Mas Madrid. El concejal auguró “años de litigios” y pidió sin éxito la retirada del documento.
Lucía Reus, concejala de Mas Madrid, afirmó que, al igual que el edil Giraldo, el ejecutivo municipal era un “trillerismo” declarando que no estaba dispuesto a cumplir la ley de vivienda. El principal grupo de la oposición señaló la existencia de “defectos normativos”, sobre todo en materia de vivienda protegida, y temió una vuelta a los tribunales. Caravante respondió: “La Ley de Vivienda es un panfleto y nosotros la convertimos en ley”.
Con la aprobación en la zona de Cibeles, el Gobierno municipal pretende levantar el bloqueo de la zona y “transformar este enclave urbano, dando respuesta a 443 familias”, informó en un comunicado. Un departamento dirigido por el alcalde Carabante ultimará los trámites para “resolver este vacío urbanístico de Chambéry, bloqueado desde hace años”.
La superficie edificable total es de 59.586,20 m2, de los cuales el 10% se destinará a viviendas sujetas al régimen de protección pública, con nuevas zonas verdes y nuevos viales conectados a una superficie de más de 9.400 m2. De las seis parcelas residenciales, cinco se destinarán a vivienda libre y una a vivienda protegida.
La Comisión ha aprobado finalmente las modificaciones del Plan Integral que afectan a esta zona, que era el emplazamiento de unas antiguas cocheras de metro. La zona tendrá un fuerte impacto ambiental negativo como consecuencia de la pérdida de las cocheras del metro en superficie y su consiguiente soterramiento en el futuro. También se urbanizarán amplias zonas verdes públicas.
El área abarca 43.253 metros cuadrados. Hay dos zonas diferentes dentro del área. Una es una nueva zona edificable que se desarrollará en el emplazamiento de las antiguas instalaciones del metro y el depósito ferroviario. La superficie es de 38.563 m2.
La segunda zona comprende dos parcelas residenciales actualmente cerradas y parte de la calle Eskilache, con una superficie total de 4.689 m2.
Las nuevas viviendas y el tercer uso se dispondrán en torno a una gran zona verde central. El subsuelo se destinará al transporte ferroviario para el mantenimiento de la playa de vías del metro. Las zonas verdes y los espacios públicos abiertos de nueva creación suman más de 9.400 m2.
La superficie edificable total es de 59.586 metros. Esto significa que de las seis parcelas residenciales, cinco serán de vivienda libre y una de vivienda protegida.
Además, habrá dos parcelas de oficinas y una parcela administrativa. Como resultado del plan, el Ayuntamiento de Madrid recibirá una cesión de 5.485 metros cuadrados de edificabilidad para uso residencial y 472 metros cuadrados para una tercera parcela de oficinas.
En esta zona se habilitarían un mínimo de 1.050 plazas de aparcamiento, de las que 949 serían para uso residencial y de oficinas. El futuro edificio del Ayuntamiento de Madrid dispondrá de otras 101 plazas.
Se abrirá una vía pública que unirá las calles Bravo Murillo, Esquilache y Pablo Iglesias, y se prolongará la calle Birgen de Nieva entre Bravo Murillo y Esquilache.
Esta zona se encuentra en las inmediaciones del Bien de Interés Cultural (BIC), declarado Conjunto Histórico Recinto de la Villa de Madrid. En el desarrollo de este concepto se han considerado planes especiales para la protección de dos edificios de la calle Esquilache, 7 y 12, y para la visión de la capilla del colegio desde los espacios públicos, afectando al solar del colegio El Porvenir, en la calle Bravo Murillo, 85.
En base al dictamen de la comisión encargada de la protección del patrimonio, se propuso catalogar tres elementos: la boca del antiguo túnel del metro utilizado como acceso a las vías de las líneas 1 y 2, el cerramiento de la residencia Tuduri y el muro lateral de la playa de vías.