(BBC Mundo).-Todo comenzó con un artículo académico publicado en 2017 en The Yale Law Journal, la revista de la facultad de derecho de la Universidad de Yale.
El título: “La paradoja antimonopolio de Amazon”.
Su tesis era que Amazon, que en apariencia luce como un mercado competitivo que ofrece precios bajos para los consumidores, esconde detrás prácticas monopólicas en toda la cadena comercial.
“La doctrina actual subestima el riesgo de precios predatorios y cómo la integración entre distintas líneas de negocios puede resultar anticompetitiva”, escribía, con 27 años, la estudiante de abogacía Lina Khan.
Khan lo asemejó a lo que sucedió en Estados Unidos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando las vías de tren fueron cruciales para el desarrollo económico del país y se legisló sobre el uso de esa infraestructura.
“Los miles de minoristas y empresas independientes que deben seguir los rieles de Amazon para llegar al mercado dependen cada vez más de su mayor competidor”, dijo Khan en su artículo de 2017.
Esta semana, desde su puesto de presidenta de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés), demandó junto a los fiscales generales de 17 estados al gigante del comercio electrónico por prácticas antimonopólicas.
Infraestructura para la era digital
Hija de padres paquistaníes, Khan nació en Londres en 1989 y se mudó a Estados Unidos cuando tenía 11 años.
Estudió leyes en Yale, donde se graduó en 2017, y rápidamente cobró notoriedad por su postura sobre Amazon y otras grandes empresas tecnológicas.
En una entrevista con la BBC en 2021, antes de asumir la titularidad de la FTC, Khan habló de cómo empezó a interesarse por el derecho de la competencia como investigadora de políticas públicas.
“Lo que observé es que ha habido una tendencia sistémica en todo Estados Unidos hacia la concentración (…), los mercados pasaron a estar controlados por un número muy pequeño de empresas”, dijo.
Gradualmente, su atención comenzó a centrarse hacia la competencia -o más bien hacia una percibida falta de competencia- en Silicon Valley.
Su crítica general es que las grandes empresas tecnológicas son simplemente demasiado grandes: un puñado de ellas dominan el mercado a expensas de la competencia.
“Estas empresas esencialmente proporcionan infraestructura para la era digital”, dijo.
“Un pequeño grupo de ejecutivos privados está fijando las reglas sobre quién puede utilizar la infraestructura y en qué términos”, afirmó.
“Incluso cuando los servicios son buenos para los consumidores, pueden dañar toda una serie de otros intereses, ya sean los trabajadores, la formación de empresas o la democracia en general”, le dijo a la BBC.
Al salir de la universidad, Khan fue asesora legal de un comisionado demócrata de la FTC durante algunos meses de 2018, durante el gobierno del republicano Donald Trump, y al año siguiente pasó a trabajar en un subcomité de asuntos antimonopolio en la Cámara de Representantes, en el que colaboró en la investigación de los mercados digitales.
En 2020 comenzó a dar clases en la Universidad de Columbia y al año siguiente fue nombrada por el presidente Joe Biden como titular de la FTC, un organismo que protege a los consumidores de las malas prácticas comerciales y a las empresas de la competencia desleal.