Córdoba, 29 Sep (EUROPA PRESS)-.
Las ponencias de las I Jornadas Universitarias de Investigación en Enfermería de Córdoba, que se celebran este viernes en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO), se centrarán en el desarrollo sostenible en relación con los cuidados, el impacto de la práctica enfermera en el medio ambiente, las actitudes ante la violencia de género, los factores socioeconómicos y el impacto de determinadas enfermedades en parámetros fisiológicos y en la estructura socioeconómica familiar, y el impacto de determinadas enfermedades en parámetros fisiológicos y en la estructura socioeconómica familiar. y el impacto de determinadas enfermedades sobre los parámetros fisiológicos y la estructura socioeconómica familiar.
Según ha indicado la nota Institución Universitaria, se trata de un evento científico en el que participan expertos nacionales y doctorandos en enfermería, así como la asistencia de un centenar de enfermeros e investigadores cordobeses.
Entre otros temas de las comunicaciones presentadas, una serie de estudios sobre actividades sanitarias en población inmigrante, el impacto de las intervenciones de apoyo psicológico y calidad de vida en pacientes paliativos, y planes de acción para mejorar la lactancia materna, centrados en revisiones sistemáticas, análisis observacionales descriptivos y varios casos clínicos, están en línea con otros de enfermería a nivel nacional coherentes con los foros de investigación.
En concreto, en estas primeras jornadas de investigación del Colegio de Córdoba se han presentado un total de 23 estudios, 14 en formato póster (61%), 6 comunicaciones orales de enfermeras investigadoras (26%) y 3 comunicaciones orales de estudiantes de doctorado (13%), 11 de ellas presentadas por la UCO y el Instituto de Biomedicina Maimónides de Córdoba (Imibic), siete por investigadores hospitalarios y cinco por investigadores de atención primaria. Los estudios reflejan la investigación enfermera surgida en Córdoba y centrarán dos mesas redondas que tendrán lugar a lo largo de la jornada.
Natalia Pérez, rectora de la Universidad de Enfermería, inauguró la jornada afirmando que “creemos en el importante papel que juega la investigación enfermera en el desarrollo de nuestra profesión y en la calidad de los cuidados a los pacientes, y estamos orgullosos de seguir promoviendo y fomentando la investigación enfermera” y que la investigación “es importante para el desarrollo de la profesión y de nuestra Recordó que se trata de “una línea estratégica que consideramos importante para el desarrollo de la profesión”.
Junto al rector, Isaac Tunes, director ejecutivo de Salud Pública e Investigación y Desarrollo Sanitario y I, del Ministerio de Sanidad y Consumo, y María del Mar García, presidenta del Consejo Andaluz de Enfermería, destacaron la importancia de la formación continuada en investigación enfermera y la transferencia de los resultados obtenidos a la práctica médica “para mejorar los cuidados”. y Luis Jiménez, decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UCO, destacó la evolución que la investigación enfermera ha registrado en la última década.
Túnez afirmó que la Consejería apuesta firmemente por una estrategia de investigación e innovación en el sector sanitario, que ‘transformará y mejorará las posibilidades de la atención sanitaria y seguirá trabajando para apoyar esta I+D+i promoviendo la atracción de recursos y talento’. También se refirió a la nueva categoría de Enfermeros Especialistas en Clínica e Investigación que se creará en el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Tras la inauguración oficial, Manuel Amezcua, médico y Catedrático de Investigación Sanitaria de la Universidad de Alicante y UCAM Murcia, Profesor Titular de la Universidad de Granada, y Presidente de la Fundación Index, prestigiosa organización científica internacional centrada en la investigación sanitaria y la gestión del conocimiento enfermero. El Sr. Amezcua impartió una conferencia sobre “La investigación cualitativa como fuente de evidencia para la buena práctica en enfermería”.
Amezcua explicó que tradicionalmente se acepta que la evidencia científica proviene principalmente de estudios experimentales, pero que “en una disciplina aplicada como la enfermería, necesitamos ampliar nuestro conocimiento a otras fuentes de información tanto o más solventes”.
En esta expansión, destaca el “gran potencial” de la investigación cualitativa. Todo ello se explica a través del modelo praxis, que, además de la investigación de calidad, ‘incorpora las experiencias de los profesionales y las preferencias de los ciudadanos que adoptan una posición participativa y activa en la buena práctica asistencial’.
Otra mesa redonda abordará los ‘Logros, retos y oportunidades de la investigación enfermera en España’. En una mesa redonda moderada por Antonio Díaz (Enfermero), Investigador Principal de ‘Oleicopiel’ y líder del Grupo Asesor de Investigación del Colegio de Enfermería de Córdoba, se diseccionarán las principales líneas de investigación enfermera en nuestro país de la mano de un investigador enfermero de reconocido prestigio nacional.
Paralelamente, se celebraron dos seminarios prácticos sobre investigación, el primero centrado en las preguntas de investigación y la búsqueda de información, y el segundo en la traslación de la investigación a la práctica utilizando las experiencias enfermeras desarrolladas en el Imivic.
Asimismo, Rocío Segura, directora de Enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, fue la encargada de presentar las diferentes experiencias del Comité de Investigación de Enfermería del hospital, constituido el pasado mes de marzo.
La primera jornada finalizó con la entrega de premios a la mejor comunicación oral, a la mejor comunicación oral de un doctorando y al mejor póster, con una dotación total de 750 euros.
Por último, Vanesa Cantón, profesora y coordinadora del Grado de Enfermería de la UCO, pronunciará la conferencia de clausura, centrada en los retos de investigación a los que se enfrentan los profesionales de enfermería.
Según Vanesa Cantón, “la sobrecarga de trabajo, la imposibilidad de dedicar tiempo a esta actividad en horario laboral, las dificultades para obtener financiación, la escasa formación y el insuficiente reconocimiento de la importancia de la investigación en enfermería son barreras que dificultan la participación en este campo”. No obstante, subraya que, a pesar de estos retos, la producción científica en enfermería ha crecido a pasos agigantados en los últimos años gracias al compromiso y la dedicación personal de las enfermeras.