Málaga, 30 Sep (EUROPA PRESS) -.
Málaga ha celebrado la XII edición de la gran fiesta de la ciencia ‘La Noche Europea de los Investigadores’. Desde primera hora de la tarde del viernes, se organizaron en el centro de la capital más de 50 talleres y experiencias científicas para participantes de todas las áreas del conocimiento, de la mano de cerca de 300 expertos de la UMA, y todos los públicos, desde charlas cortas, conferencias, exposiciones, mesas redondas o incluso gymkhanas vegetales Las propuestas iban dirigidas a
El acto de inauguración de La Noche, celebrado en el Rectorado de la Universidad de Málaga, estuvo presidido por Zaida Díaz Caviare, Vicerrectora de Investigación y Traslado, quien destacó la importancia del evento. Asimismo, mostró su satisfacción por que este magnífico acto de difusión, “la noche más especial del año”, vuelva a celebrarse este año.
María de la Paz Flores Delgado, Concejala de Educación, Juventud y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, señaló que el evento contribuye a la creación de “ciudadanos más comprometidos y conscientes”. También destacó los fuertes vínculos entre la investigación y Málaga, “una de las ciudades más comprometidas con el desarrollo sostenible”.
Por último, Miguel Briones, Delegado Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidades, Investigación e Innovación en Andalucía, describió toda la programación de La Noche, que se desarrolla a lo largo del año bajo el formato de “La Noche en las aulas”. Asimismo, destacó que este excelente encuentro “es una fiesta de la investigación que pretende poner en valor el papel de los investigadores en la sociedad y les permite participar de una forma amena y divertida”.
A partir de las 17.30 horas, las familias llenaron el Paseo del Parque para asistir a 21 talleres de diferentes disciplinas, como ciencias de la tierra, química, tecnología, biología, agricultura e historia. Algunos de ellos participaron en una gymkhana vegetal titulada ‘Gymkhana Gran Premio de Plantas’, o colaboraron en la campaña del Ratoncito Pérez, en la que podían recibir regalos a cambio de entregar sus dientes de leche.
Estos dientes de leche pasarán a formar parte de la colección del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (Cenieh), creado en 2014 con el objetivo de crear una muestra comparativa de dientes de leche de nivel mundial, donde se llevarán a cabo importantes estudios comparativos en los campos de la paleoantropología, la odontología y la medicina forense.
En este sentido, La Noche realiza un gran esfuerzo por fomentar las vocaciones científicas y se presenta como una herramienta muy valiosa para promover la carrera investigadora como salida profesional para los jóvenes.
El programa se divide en cuatro sedes y está diseñado en seis formatos diferentes para acercar a la sociedad de una forma lúdica la investigación que se realiza en la UMA y su repercusión en la vida cotidiana. Además de los talleres en el Paseo del Parque, el escenario Eduardo Ocón acogió cinco mesas redondas de expertos en torno al tema ‘La ciencia se entiende hablando’, en las que se abordaron cuestiones medioambientales, enfermedades raras, impresoras 3D en medicina, revisión de la fiscalidad desde una perspectiva histórica, inteligencia artificial y la inteligencia artificial. En el Rectorado se organizaron tres actos diferentes: la exposición “Del ábaco a los microprocesadores”, que estará abierta hasta finales de octubre; seis sesiones sobre educación, arquitectura, traducción, derecho, biomedicina e ingeniería tituladas “Ciencia en pequeñas dosis”; y la beca de investigación Francisco Villatoro del Departamento de Lenguas e Informática tres proyectos diferentes, entre ellos una conferencia sobre la observación del cielo titulada ‘Agujeros negros supermasivos’, a cargo de Francisco Villatoro, del Departamento de Lenguajes e Informática.
Cerca de estas sedes, en la Plaza de la Constitución, la Sociedad Económica Española organizó visitas guiadas a dos exposiciones, ‘Luz y Vida’ y ‘Microscopía: su historia’.
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea desde 2005 y se enmarca en la Acción Marie Skutodowska Curie del programa Horizonte Europa. Los actos se han celebrado simultáneamente en más de 30 países y casi 400 ciudades europeas desde 2005.
En Andalucía, en su 12ª edición, el evento está coordinado por la Fundación Descubre con la financiación de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación, y con la participación y apoyo de otras instituciones científicas con sede en Andalucía. Entre ellas, las universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Huelva, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide), la fundación pública Progreso y Salud a través de Biobanco y Genyo, el jardín botánico Imgema-Real de Córdoba, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otras. Científica (CSIC), entre otros.
En Málaga, el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA acogerá las jornadas en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. En la provincia de Málaga, el Ibima Plataforma Bionand (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma de Nanomedicina), el IHSM ‘La Mayora’ (Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Academia Malagueña de Ciencias, el Jardín Botánico de la Concepción y la Universidad de Málaga. y el Hospital Universitario de Málaga Virgen de la Victoria.
También colaboran el Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Centro de Tecnología de la Imagen de la UMA y el Servicio de Comunicación de la UMA (estos dos últimos pertenecientes al Subdepartamento de Trabajo Social y Comunicación).
En la edición de 2023 se volverá a impulsar la misión Horizonte Europa. Esto incluye la puesta en marcha de misiones centradas en cinco áreas clave: el cáncer; la adaptación al cambio climático, incluida la transformación social; la salud de los océanos, las costas y las aguas interiores; las ciudades inteligentes y climáticamente neutras; y la salud del suelo y los alimentos.
Estas misiones constituyen una cartera de actividades interdisciplinares basadas en la I+D+i y dirigidas a alcanzar objetivos audaces, inspiradores y mensurables con un alto impacto social, contribuyendo a las metas del Acuerdo Verde Europeo, el Programa Europeo de Control del Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.