Tecnologia

Casi 1.000 víctimas de violencia de género en Extremadura

caruri 1974.png
caruri 1974.png
-- En Extremadura se activaron en junio 83 pulseras de seguimiento de agresores de violencia de género, 31 más que en 2022. En Extremadura, el número de mujeres identificadas como víctimas de vio.

— En Extremadura se activaron en junio 83 pulseras de seguimiento de agresores de violencia de género, 31 más que en 2022.

En Extremadura, el número de mujeres identificadas como víctimas de violencia sexual ascendió a 988 en el segundo trimestre, con una tasa de victimización de 18,5 por cada 10.000 mujeres.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) registró en este periodo nuevos incrementos en el número de víctimas y denuncias por violencia de género en el país: más de 47.000 mujeres afectadas, un 5,66% más que hace un año, y el número de denuncias aumentó un 5,43% hasta superar los 48.000 casos.

En relación a los meses de abril, mayo y junio de 2023, el último Informe Trimestral de Violencia de Género del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, hecho público este viernes, muestra un aumento de víctimas y denuncias respecto al segundo trimestre de 2022 y al primer trimestre de 2023.

Hubo 47.063 víctimas, un 5,66% más que en el segundo trimestre de 2022 y un 4,2% más que en el primer trimestre de este año. De estas mujeres, el 65,35% eran españolas y el 34,65% extranjeras. También hubo 136 menores, un 16% menos que en el mismo periodo de 2022, pero un 17,2% más que en el trimestre anterior.

Según los datos facilitados por el CGPJ, la tasa de victimización por violencia sexual en España fue de 19,2 por cada 10.000 mujeres, superior a la del mismo periodo del año pasado (18,4) y a la del primer trimestre de este año (16,6).

Los siete municipios por encima de la media fueron Baleares (31,4), Murcia (25,7), Comunidad Valenciana (25,5), Canarias (25,2), Andalucía (21,9), Madrid (20,2) y Navarra (19,9).

Por debajo de la media se sitúan Galicia (12), Castilla y León (13,1), Asturias (14,1), País Vasco (14,3), Cataluña (14,5), Castilla-La Mancha (14,7), La Rioja (14,9), Cantabria (17,8), Aragón y Extremadura (18,5).

Preocupantemente, el número de víctimas que se acogieron a la exención de la obligación de declarar contra los agresores aumentó un 13,8% respecto al segundo trimestre de 2022. De ellas, el 56,2% eran españolas y el 43,8% extranjeras.

Hubo 48.227 denuncias por violencia sexual (+5,43% interanual y +4,1% respecto al 1T).

Siete de cada diez denuncias fueron presentadas por víctimas, cifra que se mantiene constante trimestre a trimestre, ya que sólo el 1,85% de las denuncias fueron presentadas por personas cercanas a la mujer; el 15,73% fueron denuncias policiales y el 8,19% fueron denuncias por lesiones.

Entre abril y junio, los juzgados y tribunales dictaron 15.393 sentencias, de las que 12.427, el 80,73%, fueron condenatorias. Esta cifra es casi la misma que en el segundo trimestre de 2022, sólo un 0,22% superior. Este porcentaje varía según el órgano judicial sentenciador, ya que el Juzgado de Violencia sobre la Mujer condenó al 92,85%, el Juzgado de Distrito al 85% y el Juzgado de lo Penal al 65,59% de las condenas.

Durante este periodo, el Juzgado de Menores juzgó a 87 hombres (90 en el mismo periodo del año anterior).

En el segundo trimestre se produjo un nuevo aumento del número de solicitudes y concesiones de órdenes de protección, con 12.763 solicitudes (+2,08%) y 8.915 casos adoptados (+2,9%). Como resultado, se concedieron el 69,8% de las medidas de protección solicitadas. Según datos de la oficina de seguimiento, el 63,8% de las víctimas que solicitaron medidas de protección eran españolas (6.673) y 226 menores (2,1%).

Los juzgados decretaron 16.352 medidas cautelares penales, siendo las más comunes las órdenes de alejamiento (6.168) y las prohibiciones de comunicación (6.110). Además, se dictaron 5. Hubo 354 medidas civiles, de las cuales 1.692 se referían a alimentos y 1.128 a la asignación de residencia.

Las suspensiones de visitas a menores disminuyeron un 15,2%, hasta 1.011 casos, mientras que las suspensiones de patria potestad y tutela aumentaron un 4,4%, hasta 611 casos. La suspensión de la patria potestad se notificó en 115 casos.

El teléfono 016 está a disposición de todas las víctimas de violencia de género las 24 horas del día, en 53 idiomas, y el correo electrónico (016-online@igualdad.gob.es); también se puede consultar WhatsApp en el número 600000016, y los menores pueden llamar a la Fundación ANAR al número 900 20 20 10 pueden ponerse en contacto.

En caso de emergencia, pueden llamar al 112, a la Policía Nacional (091) y a la Guardia Civil (062). Si no pueden llamar, pueden utilizar la aplicación ALERTCOPS.

TRA Digital

GRATIS
VER