Hong Kong, 14 oct (EFE) – Dentro de las actividades con motivo del puente de España del 12 de octubre, el atún mediterráneo ‘Roncueo’ -la técnica tan española de despiece de este gran pez- se fue presentado en Hong Kong.
Los amantes del atún fresco, desde los aspirantes a atuneros hasta los cocineros y procesadores de pescado, conocieron el sábado la pompa y el boato del espectacular ritual español de sacrificio.
Se exhibieron 120 kg de atún rojo del Mediterráneo, cuyos filetes fueron adquiridos por restaurantes con estrellas Michelin, hoteles, chefs españoles y restaurantes japoneses del distrito financiero.
El atún, desembarcado en Tarragona, Cataluña, fue cuidadosamente dividido en más de 20 filetes diferentes por Ronquedores expertos, según la cantidad de grasa contenida en cada filete, sin seguir la forma del músculo.
El empresario español Borja Sánchez, fundador y copropietario de la empresa exportadora de productos españoles Los Ibéricos, dijo a EFE que el atún español pertenece a la única de las tres especies existentes de atún rojo que no está en peligro de extinción, el atún rojo del Atlántico, y que se ha recuperado “tras años de gestión y regulación”, explicando que se ha recuperado “tras años de gestión y regulación”.
Tras recordar que los consumidores están preocupados por el consumo de pescado como consecuencia de los vertidos de agua contaminada procedentes de la central nuclear japonesa de Fukushima, Sánchez, amante de esta joya gastronómica española, señaló que “la mayor parte del atún que se consume en Hong Kong procede de España y otras partes del Mediterráneo”.
Pero los clientes lo ignoran y dan por hecho que procede de Japón”. Esta es una buena oportunidad para recalcar que procede de España y demostrar que las normas de seguridad europeas garantizan la trazabilidad y la sostenibilidad”, subrayó.
“El término ‘loncueo’ proviene del sonido que se produce al cortar a cuchillo la espina dorsal de un atún al natural, y el método permite utilizar desde el preciado lomo y la ventresca hasta partes menos nobles como la médula extraída de la espina dorsal, el molillo de cabeza, los mormos y los contramomos.
La “liturgia” de hoy en la antigua colonia británica corrió a cargo de los cocineros españoles Javier Pérez y Alex Fergus, propietarios del famoso restaurante hongkonés “La Paloma” y organizadores este fin de semana del festival cultural español “La Fiesta”.
En los últimos años, Hong Kong ha sido testigo de una explosión de restaurantes españoles, clases de baile y guitarra y catas de vino.
Mar Sánchez-Cascado
Por: efe.