Tecnologia

Cómo ser un vecino ideal

caruri 2105.png
caruri 2105.png
A todos nos gustaría que las personas que viven en el mismo edificio, calle o barrio fueran más amables, cooperativas, dignas de confianza, proactivas y colaboradoras. ¿Te gustaría construir vín.

A todos nos gustaría que las personas que viven en el mismo edificio, calle o barrio fueran más amables, cooperativas, dignas de confianza, proactivas y colaboradoras.

¿Te gustaría construir vínculos positivos y fructíferos con las personas que viven más cerca de ti, con las que compartes la calle, el supermercado, la puerta de casa y parte de tu vida cotidiana?

Muchas de las personas que ves y saludas cada día al salir y entrar de tu casa probablemente quieran alcanzar el mismo objetivo, pero no saben cómo hacerlo.

Una de las formas más prácticas de conseguirlo sería ser el “mejor vecino”. Dando ejemplo a los demás, podemos mejorar la vida de nuestra comunidad más cercana, nuestro vecindario, afirma Nextdoor, una plataforma online especializada en la gestión de redes sociales hiperlocales para vecindarios.

Las conexiones son vitales para mejorar nuestra calidad de vida.

Un buen vecino es alguien que se reconoce parte de la comunidad, se compromete a cuidarla, fortalece las relaciones con otros vecinos, mejora la convivencia y entiende las necesidades del entorno para maximizar la calidad de vida de los residentes’, explica.

Villegas presenta a EFE cinco recomendaciones para “ser el mejor vecino” y da ejemplos de cómo se puede aplicar cada una de ellas para fortalecer las relaciones entre vecinos y mejorar la vida del barrio.

Crear vínculos afectivos

Acciones sencillas y cotidianas como saludar o pararse a hablar pueden ayudar a construir relaciones personales, íntimas y agradables, según Villegas.

Preguntar cómo está una persona te ayuda a conocerla mejor y crea una relación de confianza. El simple hecho de hablar con alguien en quien confías y con quien te sientes cómodo hablando y compartiendo ese tiempo puede ser curativo para muchas personas”, subraya.

Villegas pone el ejemplo de una vecina que ha formado un grupo de decenas de personas que, como ella, se sienten solas en su barrio y se mantienen regularmente en contacto para luchar juntas contra la soledad.

Ofrecer ayuda.

Los vecinos ofrecen apoyo en la vida cotidiana para ayudar a las personas a sobrellevar mejor sus rutinas de trabajo y reducir el estrés. Los vecinos pueden ayudar en cosas tan sencillas como recibir paquetes, regar las plantas o alimentar y cuidar a las mascotas cuando se está fuera de casa durante un tiempo”, explica Villegas.

Y añade: “Hay muchos casos en los que hacen la compra para vecinos mayores o recogen del colegio a los hijos de sus compañeros de edificio”.

Con los vecinos -dice- puedes relajarte después del trabajo, salir a correr juntos o hablar del día tomando un café o un aperitivo”.

Como ejemplo de solidaridad, un vecino ha formado un grupo en Next Door con más de 70 miembros.

Organizar actividades de ocio colectivas

Los barrios prosperan cuando los vecinos socializan y comparten tiempo de calidad. Puede que en tu barrio haya gente con las mismas aficiones que tú. ¿A qué esperas, por qué no los conoces?”, sugiere Villegas, instando a la gente a tomar la iniciativa, en lugar de esperar a que otros lo hagan.

En muchos barrios, “la gente practica deportes en grupo, comparte aficiones o sale a pasear por parques cercanos o entornos verdes”. El cuidado de mascotas y los paseos también proporcionan encuentros y conexiones muy habituales entre los vecinos, dándoles la oportunidad de charlar y socializar”, añade. La clave está en participar y hacer sugerencias”.

Villegas también pone ejemplos de muchos vecinos que se unen para recoger la basura y compartir consejos y hábitos para reciclar correctamente.

Comprar en comercios locales

Según el especialista de Next Door, “los barrios prestan muchos servicios a través de los comercios locales y, además, apoyan a las personas que los regentan (que también son vecinos) y pueden crear relaciones duraderas”.

Villegas recomienda acudir a estos comercios para comprar alimentos, ropa, herramientas y artículos para el hogar. También recomienda frecuentar los restaurantes y bares de la zona, que ofrecen un espacio ideal para fomentar las relaciones entre vecinos.

Comprar, consumir y recomendar a otros que compren en estas tiendas y comercios”, afirma, “revitaliza la vida del barrio, aporta un toque más personal y hace más agradables y placenteras las tareas cotidianas”.

Un vecino de Madrid ha convertido la antigua mansión de su familia en un lugar de encuentro.

Estar al día

Estar al día de la actualidad y de las noticias familiares ayuda a los vecinos a sentirse parte del barrio y es la base para crear colectivos y grupos que busquen y exijan soluciones a los problemas de la comunidad, dice Villegas.

Al igual que comparten el disfrute de parques, instalaciones y servicios, los vecinos también comparten trabajos y problemas.

‘Los vecinos consultan periódicos locales en los que opinan y plantean problemas para mejorar la convivencia, o utilizan plataformas digitales para enterarse de lo que ocurre, si hay una carretera cortada, una avería en un parque, se ha abierto un nuevo comercio, etc’. Puede obtener información y comentarios sobre

TRA Digital

GRATIS
VER