En la celebración del 76 aniversario del Banco Central de la República Dominicana, el gobernador Héctor Valdez Albizu reveló hoy que la economía dominicana alcanzó la tasa de crecimiento más alta del año en septiembre pasado, con un 3.1%.
El gobernador Valdés Albizu dijo que la tasa de crecimiento acumulada de enero a septiembre de 2023 fue de 1.7%.
Para el período julio-septiembre de este año, la tasa real fue de 2.6%.
El Gobernador anunció que la Junta Monetaria había aprobado en octubre de este año nuevas facilidades de liquidez por valor de 40.000 millones de rands para los sectores de la construcción, la industria manufacturera, la exportación y la agricultura.
El Gobernador declaró que “a 19 de octubre, el sistema financiero ya disponía de 13.735 millones de reales de liquidez”.
Subrayó que estas medidas de aumento de la liquidez se habían traducido en un incremento de la cantidad total de divisas, una reducción de los tipos de interés de los préstamos y depósitos y un aumento interanual del 17% del crédito privado en septiembre.
También anunció que el índice mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento interanual del 3,1% en septiembre de 2023, la tasa de crecimiento más alta del año. Esto se tradujo en un crecimiento real del producto interior bruto (PIB) del 2,6% en el periodo julio-septiembre, con lo que el acumulado del año enero-septiembre se situó en el 1,7%.
Según los últimos datos disponibles, “el mayor contribuyente en el periodo enero-septiembre fueron los hoteles, bares y restaurantes, con una tasa de crecimiento del 10,9%, manteniendo el gran dinamismo mostrado a lo largo del año; sólo en septiembre se recibieron 478.792 turistas por vía aérea, lo que supone un récord de 6.023.000 en los nueve primeros meses del año. Se recibieron 573 turistas no residentes y la ocupación hotelera alcanzó el 75%. Si a esto añadimos los más de 1.607.360 pasajeros de cruceros que visitaron el país entre enero y septiembre, el número de turistas alcanzó los 7.630.933, otro hito histórico para la industria turística”.
También destacó el comportamiento en septiembre de la actividad de la construcción, un sector que tiene un importante efecto multiplicador sobre el resto de la actividad económica. Destacó que si bien varios meses del primer semestre del año registraron resultados negativos, debido principalmente a la desaceleración de la demanda interna y al aumento de los costos de los insumos, el sector de la construcción continuó recuperándose y registró su mejor desempeño en lo que va del año con un incremento interanual del 9,5% en septiembre de 2023. Del mismo modo, el sector agrícola y ganadero creció un 3,4% interanual en septiembre y un 3,8% interanual en enero-septiembre de 2023.
El Presidente del BCRD subrayó que la comunidad internacional ha elogiado los resultados económicos de Dominica este año, a pesar del entorno desfavorable. Hace apenas unos días, Katie Taylor, Directora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, organización independiente dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), afirmó que la República Dominicana es “una luz en el hemisferio, con estabilidad democrática, estabilidad económica y desarrollo”.
Mercado laboral
En tanto, los últimos datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central mostraron que el empleo alcanzó un máximo histórico de 4,855,631 en el período 2023/9, lo que refleja la creación de 222,497 puestos de trabajo en términos interanuales, dijo el Gobernador.
Según Valdés Albizu, la creación de nuevos puestos de trabajo en los últimos 12 meses se ha concentrado en el empleo formal, ya que esta categoría experimentó un aumento interanual de 164.498, lo que representa el 74% del aumento de los ocupados en el último año. En consecuencia, la proporción de empleo informal se redujo en 1,5 puntos porcentuales. Además, la tasa de desempleo abierto era del 5,4% en el tercer trimestre de 2023.
Política monetaria e inflación
El Presidente de la Comisión de Asuntos Monetarios destacó que las subvenciones del Gobierno y las medidas del Banco Central para mitigar la subida de los precios de las materias primas habían reducido la inflación del 9,64% en abril de 2022 al 4,41% en septiembre de 2023. Del mismo modo, la tasa de inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la cesta, como algunos alimentos, el combustible y otros artículos de precio regulado, cayó del 7,29% en mayo de 2022 al 4,68% en septiembre de 2023. Subrayó que ambas medidas de la inflación se encontraban dentro del rango objetivo del programa monetario del 4% ± 1%.
También reveló que, con la inflación bajo control, la política monetaria se ha vuelto más expansiva al reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos básicos, del 8,50% en mayo de 2023 al nivel actual del 7,50%. El Gobernador señaló que estas decisiones contribuirán a reducir el coste de financiación de las instituciones financieras y repercutirán en los tipos de interés del sistema financiero.
Señaló además que la Junta Monetaria había aprobado un programa de expansión monetaria para liberalizar el coeficiente de reservas obligatorias y establecer una línea de liquidez rápida para que las instituciones financieras puedan abastecer a los hogares y al sector productivo. Con respecto a este último, dijo que las medidas de liquidez habían permitido suministrar aproximadamente 126.000 millones de rands a los sectores del comercio, las PYME, el consumo, la vivienda, la construcción, la industria manufacturera y la agricultura, en su mayoría a tipos inferiores al 9,0%. El Gobernador reveló que, en octubre, la Honorable Junta Monetaria aprobó una nueva línea de liquidez rápida de 40.000 millones de reales para los sectores de la construcción, la manufactura, la exportación y la agricultura, y que, hasta el 19 de octubre, se habían proporcionado líneas de liquidez por valor de 13.735 millones de reales.
El Gobernador afirmó que la República Dominicana no es el único país de América Latina que ha reducido su TPM, lo que indica una normalización de su postura monetaria. Desde principios de este año, se han realizado reducciones en Costa Rica (250 puntos básicos), Uruguay (200 puntos básicos), Chile (175 puntos básicos), Brasil (100 puntos básicos), Paraguay (50 puntos básicos) y Perú (50 puntos básicos).