24 Oct, Madrid (EUROPA PRESS) -.
Según un análisis elaborado por Kelisto.es, las plataformas de streaming con mayor cuota de mercado en España -Amazon Prime Video, Netflix, Disney Plus, HBO Max, Movistar Plus+ y DAZN- han desembarcado en el país Desde su llegada a España, han subido los precios casi un 82% de media.
Amazon Prime Video es la plataforma más popular en el país, con un 74,3% de usuarios abonados a este tipo de servicios, seguida de Netflix (69,5%),
le siguen Disney Plus (40%), HBO Max (36%), Movistar Plus+ (19,1%) y DAZN (15,1%).
En concreto, el análisis muestra que Amazon Prime Video aterrizó en España en diciembre de 2016 con un único plan anual de 19,95 euros, pero esta cantidad se ha incrementado ahora un 150% hasta los 49,9 euros tras dos subidas de precio. El IPC ha subido un 19,1% en este periodo.
Por su parte, Netflix aterrizó en España en octubre de 2015 con un plan estándar de 9,99 euros al mes, que ahora cuesta 12,99 euros (un 30% más) y un plan “premium” de 11,99 euros al mes, que ahora cuesta 17,99 euros (un 50% más). El coste de la vida ha subido un 21,1% durante este periodo.
“Netflix fue el primero de la lista, lanzando un plan con publicidad y exigiendo una cuota adicional a cambio de compartir una cuenta con alguien que no vive en la misma casa. Su precio “premium” subió dos veces, de 11,99 a 17,99 euros (un incremento de 6 euros al mes, un 50%), y hace unos días anunció nuevas subidas en tres países (Francia, EE UU y Reino Unido), que podrían extenderse a España”, subraya Kelisto.es.
“De momento, la próxima semana desaparecerá en nuestro país el plan estándar de 7,99 euros, potenciando así su modalidad publicitaria como única opción más económica”, añade.
Disney Plus, que aterrizó en España en marzo de 2020, actualizará sus precios el 1 de noviembre, elevándolos de 6,99 euros, que era el único plan disponible hasta ahora, a 11,99 euros (+71,53%) en unas semanas. Desde su llegada al país, el IPC ha subido un 17,3%.
“Para paliar la subida, sin embargo, también se ha lanzado publicidad y tarifas en diferentes condiciones. Entre los cambios del próximo mes están las restricciones para compartir abonos fuera de casa para crear subcuentas y, al menos de momento, no habrá pagos alternativos”, detalla Kelisto.es.
Del mismo modo, HBO Max aterrizó en España en noviembre de 2016 y desde entonces -un incremento del IPC del 19,9%- la plataforma ha subido sus tarifas en dos ocasiones, de 7,99 a 9,99 euros al mes (+ 25%).
No obstante, la plataforma ha lanzado una opción de pago anual de 69,9 €.
En cuanto a Movistar Plus+, aún no ha cumplido tres meses, mientras que el servicio al que sustituyó el pasado mes de agosto (Movistar Plus Lite) estará disponible para su contratación a partir de junio de 2019.
El estudio destaca que “el cambio de nombre este verano vino acompañado de la incorporación de más contenidos, incluyendo un partido de La Liga y otro de la Champions League por jornada, y de un aumento de precio de 8 a 11 euros (un 75% más).”
Por último, DAZN aterrizó en España en febrero de 2019 por 4,99 euros al mes, pero a medida que añade más competiciones (como MotoGP, y con la adquisición de la mitad de la Liga Española EA Sport el año pasado), su precio se ha encarecido, liderando la lista de subidas de precios.
Así, el precio del plan “Esencial”, que antes rondaba los 5 euros al mes, es ahora de 29,9 euros, casi seis veces más caro, teniendo en cuenta que la inflación ha sido del 17,7% desde su llegada al país. “Todo ese incremento se justifica por el aumento del catálogo y la inversión en nuevas obras, pero si se compara con la evolución del IPC desde los respectivos lanzamientos hasta septiembre de 2023, la diferencia es asombrosa”, advierten los autores del informe.
En este contexto, la portavoz de Comunicación de Kelisto.es, Sara Perales, ha observado una tendencia común en las últimas actualizaciones de los planes tarifarios de las plataformas.
“Con la introducción de las nuevas tarifas, se incrementará el precio final para quienes demanden las mejores condiciones de reproducción de mayor calidad y proyecciones simultáneas. Ocho de cada diez españoles tienen acceso a un proveedor”, añadió la experta.