Un hombre realiza labores de fumigación en un barrio de la capital en un intento por erradicar la creciente población de mosquitos transmisores del dengue.
El cambio climático, la negligencia de las autoridades, la falta de educación y la desidia de la población son las principales causas de la propagación del Aedes aegypti y del virus del dengue.
El aumento significativo de los casos de dengue este año debido a la proliferación de mosquitos Aedes aegypti no se limita a la República Dominicana, donde se han registrado aumentos significativos del dengue y otras infecciones en muchas partes del mundo, pero aquí parece estar fuera de control.
África subsahariana, el sudeste asiático, América Latina (incluidos Cuba, Bolivia y Perú), Europa e incluso el sur de Australia han notificado un número creciente de casos de dengue, fiebre zika, fiebre chikungunya e incluso paludismo causados por este insecto asesino.
Tardíamente, las autoridades han declarado la guerra a este insecto, convirtiéndolo en el enemigo número uno de la nación. Los últimos informes médicos dicen que los hospitales y clínicas están llenos de niños con síntomas de la enfermedad.
Dos muertos por dengue en Santiago.
Ante esta situación, el Gobierno decidió formar un Gabinete del Dengue integrado por representantes de 12 organismos, entre ellos salud pública, obras públicas, defensa nacional, medio ambiente, Cruz Roja y defensa civil.
Este gabinete diseñará y ampliará las operaciones de fumigación casa por casa para controlar la propagación de los mosquitos transmisores del dengue en las zonas de alto riesgo.
También se encargará de limpiar zonas y espacios públicos para eliminar los criaderos de mosquitos y de mejorar la capacidad y eficacia del sistema de atención sanitaria de emergencia para proporcionar tratamiento oportuno a las poblaciones afectadas.
En definitiva, lo que se ha descuidado durante años, o más bien lo que debería ser la norma en los protocolos de vigilancia durante todo el año, tendrá que ponerse en marcha en un tiempo récord contra los insectos y virus que conviven a diario en este país.
Sin embargo, la falta y escasez de agua potable en los hogares obliga a la población a almacenar agua limpia que, si no se almacena adecuadamente, se convierte en un caldo de cultivo ideal para los mosquitos.
El año con mayor número de casos en República Dominicana fue 2019, con 20.511 casos; en 2015, 18.704 casos; y en 2013, 16.658 casos, con una media de 8.022 casos.
También especifica que los años con mayor número de muertes por dengue en el país fueron 2015 (103), 2013 (80) y 2009 (70), con un promedio de 42,8 fallecimientos.
Según el sitio web del Programa Mundial de Mosquitos (WMP, por sus siglas en inglés), los rápidos cambios en los patrones climáticos extremos, como sequías, olas de calor, inundaciones y precipitaciones, están aumentando en severidad y regularidad en todo el mundo, creando condiciones climáticas ideales y favorables para que los mosquitos se reproduzcan y propaguen el virus en latitudes y altitudes más altas.
Desde principios del año pasado, en América Latina se ha registrado un aumento significativo del número de casos y muertes por dengue en comparación con años anteriores, lo que corroboran las estadísticas sobre el número de casos y muertes en la región. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las actualizaciones epidemiológicas sobre la enfermedad, este comportamiento se ha mantenido en las primeras semanas de 2023, lo que indica que factores como el cambio climático están ayudando a la proliferación de la enfermedad en los países latinoamericanos actualmente afectados por ella y en todo el mundo.
El mosquito rayado humano es un vector muy eficaz del dengue, la fiebre amarilla y la fiebre Zika, epidemias mortales que pueden encontrarse en cualquier lugar del planeta, siempre que las condiciones climáticas y los hábitats necesarios para su reproducción sean los adecuados.
Los cuatro serotipos del dengue (los serotipos o serovares son microorganismos infecciosos clasificados por los antígenos presentes en la superficie celular) circulan por todo el continente americano y pueden hacerlo simultáneamente. La infección por un serotipo seguida de la infección por otro puede provocar dengue grave e incluso la muerte.