Con el megapuerto de Chancay, China prepara la mayor ruta comercial hacia Sudamérica
China está construyendo un megapuerto peruano en Chancay, una ciudad de 63 000 habitantes al norte de Lima. El puerto está llamado a convertirse en la mayor terminal marítima del Pacífico sudamericano, superando al puerto peruano de Callao y a los chilenos de Valparaíso y San Antonio, y convirtiéndose en una importante ruta comercial entre el subcontinente y Asia.
De Chancay a Shanghai Los cuatro primeros muelles del megapuerto portuario de Chancay deberían inaugurarse a bombo y platillo a finales de 2024, a tiempo para la cumbre de la APEC, foro económico de los países del Pacífico que se celebrará en Perú en diciembre de 2024 y que visitará el presidente chino Xi Jinping.
Más de 6.500 personas murieron por los bombardeos israelíes en Gaza.
Aunque el proyecto es faraónico y muy esperado por su impacto económico y su posición estratégica en el intercambio comercial de Perú con Sudamérica, Pekín y Asia en su conjunto, también preocupa el impacto medioambiental y social de la construcción.
La primera fase del proyecto cuenta con una inversión total de 1.300 millones de dólares. El proyecto final constará de 15 muelles, con una inversión total de más de 3.500 millones de dólares. Las empresas chinas señalan que será el único puerto de la región capaz de acoger grandes buques con una carga completa de 18 000 contenedores.
La empresa que lleva a cabo las obras es Cosco Shipping, empresa estatal china propietaria del 60% del puerto. El 40% restante es propiedad de la minera peruana Volcan, que puso en marcha el proyecto hace más de una década y se asoció con los asiáticos en 2019. Cosco Shipping está presente en 37 puertos de todo el mundo y posee más de 1.300 buques».