Tecnologia

Cabedo (Catedrático de Estudios Pediátricos de la Juventud): hay que pasar de la cultura de la violencia a la cultura del buen

caruri 3969.png
caruri 3969.png
Valencia (EFE/Concha Tejerina). Vicente Cavedo, director del Departamento de Estudios Pediátricos de la Juventud de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha hecho un llamamiento para pasar .

Valencia (EFE/Concha Tejerina). Vicente Cavedo, director del Departamento de Estudios Pediátricos de la Juventud de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha hecho un llamamiento para pasar de la actual cultura de la violencia a una cultura del buen trato.

Cavedo dirige desde hace diez años este comité, que nació en las “aulas”. El comité es una iniciativa socialmente abierta cuyo objetivo es promover y desarrollar actividades de formación y sensibilización que conviertan a los menores, a veces invisibles y no escuchados, y a sus familias en protagonistas y partícipes de las actividades.

También se creó hace dos años la Red de Universidades por la Infancia y la Adolescencia (RUIA). Se trata de un proyecto conjunto interdisciplinar, en el que ya participan unas 30 universidades españolas, con el objetivo de promover y garantizar los derechos de los menores, la investigación, la innovación, la formación, la divulgación y la transferencia de conocimiento.

En una entrevista con EFE, Cavedo señala que la situación de la infancia y la adolescencia no es nada halagüeña en el contexto actual de conflictos armados, menores migrantes no acompañados (menas) y pobreza infantil, que afecta a una parte importante de la población en España.

También se refiere a la violencia vivida de forma vicaria, hasta hace poco invisible, pero de la que los menores son testigos e interiorizan el maltrato que reciben de sus madres, y que les convierte en víctimas de los valores de una cultura de la violencia, que consideran normal.

No se debe prohibir el uso y abuso de las nuevas tecnologías y redes sociales por parte de los menores, pero los adultos deben acompañarles y tratar de enseñarles a hacer un uso responsable de los contenidos, y que deben formar parte de su tiempo de ocio, al igual que la lectura, el deporte y el juego con hermanos y amigos Creemos que deben aprender”.

También señalan que el acceso a la pornografía es cada vez a edades más tempranas y que el problema es que no están formados en las relaciones sexuales y que esta visión de la sexualidad les está perjudicando, y ante el aumento de las violaciones en grupo a menores, “algo falla porque las relaciones no son negativas, pero sí los abusos y las violaciones afirmando que “no es un problema”.

Ante problemas como el aumento de las violaciones en grupo y el acoso escolar y en redes sociales, Cavedo aboga por un cambio de paradigma cultural desde la infancia.

‘Hay que hacer mucha pedagogía’, dice. Los niños y adolescentes necesitan más educación en valores e igualdad y respeto a la diversidad de género, sexo, raza y religión. Hay que invertir más en educación en este sentido, afirma un catedrático de Derecho Constitucional.

En su opinión, asignaturas como educación para la ciudadanía y ética deberían volver a las escuelas, pero reconoce que el problema es que están politizadas, y está convencido de que las escuelas y los centros educativos deberían ser escuelas de ciudadanía que enseñen valores.

Hay que respetar los derechos de las personas, ser solidarios y crear ciudadanos no violentos”, afirma este doctor en Derecho Constitucional.

También aboga por modificar el artículo 39 de la Constitución, que garantiza la protección de los niños y adolescentes. Explica: “No me gusta la visión de proteger a los niños porque están indefensos. Lo que tenemos que garantizar es que los niños se desarrollen física y psicológicamente, que estén libres de cualquier tipo de agresión y que lleven una vida de autonomía progresiva”.

Kabed destaca que la Ley Orgánica para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes contra la Violencia (Lopivi), aprobada en junio de 2021, es un hito en materia de protección y una disposición moderna, altamente consensuada y ejemplar, pero hay que llevarla a la práctica.

Destacó que representa un cambio de paradigma trascendental en el enfoque de la lucha contra la violencia y su erradicación, y que el foco de atención ya no se concentra en la respuesta a la violencia real, sino en la prevención, la evitación y, en particular, la creación de los llamados entornos seguros y la promoción de buenas prácticas.

Las dos personas creadas por la escuela para la prevención y la protección de la violencia -el coordinador para el bienestar y la protección de los alumnos y el representante para la protección en las áreas de ocio, deporte y tiempo libre- deberían ser personas bien formadas y especializadas en este tema, y no profesores que compaginen esta labor con la enseñanza. Creemos que esto no debería ser así.

La clave, explica Cavedo, es identificar los problemas a tiempo, para prevenir el acoso antes de que se produzca, y no después de que el niño ya haya sido acosado.

La Universidad de Alicante ha hecho un llamamiento similar y espera que otras universidades se sumen a la iniciativa.

TRA Digital

GRATIS
VER