La República Dominicana ocupa el primer lugar entre los países con mayor tasa de ahorro como porcentaje del PIB, con un 27,5%.
Los depósitos en el sistema financiero de la República Dominicana ascendieron a 2.5 billones de reales en junio de 2023, equivalentes al 39.4% del producto interno bruto (PIB) nominal, según un informe publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), Tendencias del ahorro en República Dominicana:. Perspectivas de las captaciones en el sistema financiero».
Las cifras reflejan un aumento del 13% con respecto al año anterior, situándose en 291.829 millones de reales, lo que demuestra la confianza de las personas físicas y jurídicas en el sistema financiero del país.
En ocasión del Día Mundial del Ahorro, el gobernador del Banco, Alejandro Fernández W., destacó la importancia de esta cifra, señalando que el ahorro colectivo estimula el desarrollo económico a través de la asignación oportuna de recursos al sector productivo y al consumo de los hogares.
Según el informe de la SB, los depósitos del público continúan siendo la principal fuente de financiamiento de las actividades de intermediación financiera, representando el 86.5% del total de pasivos del sistema financiero.
En comparación con otros países de la región, la República Dominicana ocupa el primer lugar entre los países con mayor tasa de ahorro como porcentaje del PIB (27.5%) a diciembre de 2022, aproximadamente 8 puntos porcentuales por encima del promedio de América Latina y el Caribe (19.3%).
Varios bancos concentran el 89,8% de los depósitos del sistema financiero. El resto se distribuye de la siguiente manera: las asociaciones de ahorro y préstamo representan el 8,3%, los bancos de ahorro y crédito el 1,5%, las corporaciones de crédito el 0,1% y los intermediarios financieros públicos el 0,3%.
El desglose de los saldos de los depósitos por tipo muestra que los depósitos de ahorro representan el 38,2% del total, seguidos de los depósitos a plazo (44,1%) y los depósitos a la vista (17,6%).
Al final del segundo trimestre de este año, los saldos en cuenta corriente en el sistema financiero nacional mantuvieron un crecimiento positivo durante cinco de los seis primeros meses del año, terminando en el 11,2%.
En cambio, los saldos de las cuentas de ahorro siguieron creciendo negativamente de marzo a junio, terminando el año con un crecimiento desfavorable del -0,6%. Los depósitos a plazo registraron un fuerte crecimiento del 29,4%.
En cuanto a la evolución de los depósitos a plazo, el tipo de interés de los depósitos (tipo de interés que paga el sistema financiero a los agentes económicos cuando depositan fondos en los bancos) aumentó, beneficiando a los usuarios que prefieren mantener o aumentar sus fondos en este tipo de instrumento de depósito.
Los depósitos a plazo entre 361 días y dos años pasaron del 6,68% en junio de 2022 al 9,37% en junio de 2023. Si estos plazos se ampliaran a más de dos años, los tipos de interés subirían un 10,87%.
La tasa de crecimiento anual de los depósitos totales (13,1%) es aproximadamente medio punto porcentual superior a la tasa media de crecimiento de los últimos 24 meses (dos años).
El sistema financiero mantiene el 28,7% de los depósitos en divisas, que comprenden 12.861 millones de USD y 254 millones de EUR, con un aumento interanual del 11,3% y el 11,9% respectivamente.
El mayor crecimiento de los depósitos en euros frente a los depósitos en dólares puede atribuirse a la depreciación del euro frente al dólar estadounidense, que provocó un aumento de las remesas denominadas en euros. Sin embargo, el dólar estadounidense sigue dominando la cuota de depósitos en moneda extranjera con un 98,1%, con el euro en segundo lugar con un 1,9%.
Las regiones con mayor concentración de población y dinamismo económico tienen los mayores saldos de financiación, con las regiones Metropolitana y Norte acumulando 2,257 billones de reales a junio de 2023, lo que representa una cuota conjunta del 89,9%. El 10,1% restante se distribuye entre las regiones Este y Sur, con el 5,8% y el 4,3% respectivamente.
En cuanto a los saldos de depósitos por género, cada producto tiende a tener saldos más elevados en las cuentas en las que el titular es un hombre.
Tanto para los hombres como para las mujeres, el instrumento de financiación con mayores saldos son las cuentas de ahorro, con saldos de 381.000 millones de reales y 332.000 millones de reales, respectivamente.
Tanto para los hombres como para las mujeres, la tendencia del ahorro es positiva, aunque con algunas fluctuaciones.