MIAMI, Estados Unidos. — El presidente de Chile, Gabriel Borich, pidió el jueves al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que retire al régimen cubano de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. que retire al régimen cubano de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
La petición se hizo en una rueda de prensa tras una reunión con Biden en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Durante la reunión, ambos líderes trataron asuntos relacionados con el levantamiento de las sanciones contra Venezuela y las elecciones presidenciales previstas para 2024.
Borich subrayó la importancia de levantar las sanciones impuestas a Cuba debido a la difícil situación que atraviesa el pueblo cubano. El Sr. Boric recordó que el Gobierno estadounidense está evaluando la posibilidad de retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, en la que sólo figuran Siria, Corea del Norte e Irán.
Levantar las sanciones contra Cuba y sacarla de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo es extremadamente importante. En declaraciones recogidas por la agencia EFE, el Presidente chileno subrayó que “estamos convencidos de que ésta no es la situación adecuada”.
El presidente Gabriel Boric ha expresado en varias ocasiones sus críticas a las sanciones impuestas por Estados Unidos a Cuba y Venezuela. En este sentido, afirmó que las sanciones no afectan al Gobierno cubano, sino al pueblo en general.
El régimen cubano fue retirado de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en 2015, durante el deshielo promovido por el presidente estadounidense, Barack Obama (2009-2017). Sin embargo, fue reincorporado en enero de 2021 por el presidente Donald Trump (2017-2021).
A pesar de la promesa de campaña de Biden de retomar una política de puertas abiertas hacia Cuba, la Casa Blanca ha dejado claro que cambiar su estrategia hacia Cuba no es una prioridad.
En el caso de Venezuela, Borich agradeció a Biden la retirada de algunas sanciones estadounidenses que habían afectado negativamente al sector energético del país. Esto se produce tras un acuerdo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana para permitir la supervisión internacional de las elecciones previstas para 2024.