Según informaciones, la Comisión de la Alianza celebrará mañana su última reunión para consensuar lo que impide avanzar en el acuerdo.
El plazo de la Alianza de Municipios para las elecciones del 17 de febrero de 2024 vence este viernes a la medianoche.
Mientras el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) logró llegar a un acuerdo con varios partidos minoritarios, los tres principales partidos de oposición llevan más de cuatro meses discutiendo el acuerdo, que está en crisis desde hace unos días.
El sábado por la noche, Nicolás Calderón, uno de los comisarios de las Fuerzas Populares (FP) encargados de elaborar el acuerdo con el Partido de la Liberación de Dominica (PLD), emitió un comunicado en el que afirmaba que continuaban las conversaciones para intentar llegar a un acuerdo. La declaración de Calderón fue respaldada por Danilo Díaz, miembro del Comité de Alianza del PLD y del Comité Político del partido.
Los rumores de estancamiento de las conversaciones incluyeron acontecimientos políticos el pasado sábado. El senador y miembro del Comité Político del PLD Franklin Rodríguez comenzó a promover su deseo de aspirar a la alcaldía del distrito, a pesar de que la alianza de la capital está dispuesta a respaldar a Domingo Contreras.
Al mismo tiempo, el PLD proclamó la candidatura de Marino Corante a senador por Santiago.
El PLD busca apoyo para la candidatura a alcalde de Santiago de su candidato Víctor Fadul, mientras que el FP busca apoyo para la candidatura a senador de Demóstenes Martínez.
Pese a estos contratiempos, Miguel Vargas, vocero oficial del pacto, insiste en que las conversaciones avanzan bien y que acciones como la presentación del candidato Rodríguez son parte del proceso. Se espera que la alianza obtenga más votos que el Gobierno en febrero y mayo.
El viernes pasado, Roberto Rosario, coordinador del Comité de la Alianza FP, declaró que la organización está trabajando en un acuerdo en el marco del frente opositor, pero que en todo caso cuenta con un ejército de candidatos que se presentarán con la boleta de la organización.
Ayer, Carlos Amarante Barreto, miembro del Comité Político del PLD y uno de los principales promotores de la coalición opositora, dijo que ésta avanzaba y sería clave para la victoria.
El Ejército del Pueblo dice estar preparado para celebrar votaciones municipales competitivas en todo el país, aunque como parte de sus esfuerzos por formar una coalición opositora.
Ninguno de los líderes de la oposición planteó la posibilidad de una derogación completa del acuerdo, aunque el margen para ello podría ser limitado.
Las redes en el punto de mira
Las redes sociales han desempeñado un papel importante a la hora de exponer las preocupaciones y estrategias de los grupos de la oposición que hablan de una alianza para 2024.
Desde el anuncio de las candidaturas hasta las idas y venidas entre los distintos niveles de liderazgo, esto se puede ver en las redes sociales, especialmente en las publicaciones X.
En el curso de esta discusión, los portavoces de la oposición en la red también se han sumado al debate sobre las posibles consecuencias de la alianza.
A cuatro meses del acuerdo electoral
Los comités del PLD, PRD y FP iniciaron conversaciones formales a mediados de julio de este año. Desde entonces han pasado casi cuatro meses. Inicialmente, se firmó un protocolo para las conversaciones, que estipulaba que los partidos no hablarían públicamente sobre el asunto. El 21 de agosto se anunció la primera fase del acuerdo, que incluía el 60% del territorio, más cuatro escaños senatoriales y un acuerdo de respaldo para una segunda vuelta de las elecciones presidenciales si ningún partido lograba el 50+1 necesario para ganar la presidencia en la primera ronda electoral. El FP propuso entonces ampliar el acuerdo a 24 senadurías y 40 alcaldías, incluyendo los cuatro municipios principales de Santo Domingo, el Distrito Nacional y grandes concentraciones de colegios electorales como Santiago, La Vega y San Cristóbal. En esta etapa, tanto el PLD como el FP anunciaron sus propias candidaturas, a pesar de las consultas. En un principio, el PLD se había opuesto a apoyar las candidaturas de dirigentes que habían abandonado el partido.