Tecnologia

Loreth López asistirá el lunes a la conferencia en Málaga.

caruri 996.png
caruri 996.png
Sevilla, 11 Nov (EUROPA PRESS) -. La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad, Loreth López, inaugurará este lunes en Málaga las XIV Jornadas Internacionales de Investigación.

Sevilla, 11 Nov (EUROPA PRESS) -.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad, Loreth López, inaugurará este lunes en Málaga las XIV Jornadas Internacionales de Investigación sobre Violencia contra las Mujeres, organizadas por la Secretaría de Familia, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad.

El congreso, que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos, espera congregar a cerca de 1.000 personas y en él participarán una treintena de ponentes que abordarán las distintas manifestaciones de la violencia contra las mujeres y los factores sociales que la provocan, según explicó, anunció la Junta de Andalucía.

El tema principal del evento de este año es “La violencia de género: un problema social para el siglo XXI”, que se desarrollará durante dos días, el 13 y 14 de noviembre, y que también podrá verse en línea en la página web del Congreso.

Loreth López destacó que el objetivo principal del congreso es abordar el concepto de violencia de género como problema social, una cuestión de extrema gravedad que afecta a toda la sociedad.

En este sentido, subrayó que la erradicación de la violencia de género implica tanto a mujeres como a hombres, ya que la violencia de género es un problema estructural de nuestra sociedad. Creo que es el momento de concienciar y avanzar para implicar a los hombres tanto en su prevención como en su erradicación”.

La responsable de las políticas de igualdad andaluzas también ha señalado que durante estos dos días se analizarán los nuevos retos para erradicar la violencia de género y diferentes aspectos de la violencia de género, con especial atención a la infancia, la adolescencia y las personas con discapacidad. También se abordará la violencia digital, la violencia de género en el deporte, los factores sociales que inciden en la violencia de género y la evaluación de las políticas públicas en materia de violencia de género.

Asimismo, López destacó la importancia de la formación permanente y especializada en violencia de género, así como la realización y difusión de investigaciones y estudios, para combatir esta grave violación de los derechos humanos, que se ha cobrado la vida de unas 1.300 mujeres en nuestro país en las últimas dos décadas.

Los días 13 y 14 de noviembre, bajo el lema “La violencia de género: un problema social del siglo XXI”, se desarrollará un programa académico con una treintena de ponentes, divididos en comunicaciones y mesas redondas. El primer día, la infancia tendrá un protagonismo especial. Por ello, la primera jornada de la conferencia se centrará en “Estrategias eficaces de acompañamiento para niñas y jóvenes en situación de riesgo”, a cargo de la periodista, activista social, conferenciante y documentalista Lidia Cacho Ribeiro. Cacho ha recibido el Premio Ginetta Sagan de Amnistía Internacional por su labor humanitaria y el Premio Guillermo Cano de la UNESCO a la libertad de expresión.

Inmediatamente después, tendrá lugar una mesa redonda sobre “Violencia de género y menores”, en la que expertas del ámbito de la salud, la psicología, la justicia y el mundo académico analizarán la situación actual. En la primera sesión se profundizará en la “Violencia de género y deporte” y en la segunda en la “Violencia de género digital”, y la jornada finalizará con una mesa redonda sobre los “Factores sociales que influyen en la violencia de género”.

El segundo día comienza con una mesa redonda sobre “Violencia de género y discapacidad”, en la que se estudiará la especial situación de vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad ante la violencia de género. A continuación, se analizarán las “políticas públicas en materia de violencia de género”. La clausura correrá a cargo de Laura Fitzsimons y Rafael García Fernández, dúo malagueño de flauta y guitarra clásica.

Este evento científico está dirigido a los agentes implicados en la atención a las víctimas de violencia de género (justicia, educación, centros de la mujer, asuntos sociales, fuerzas y cuerpos de seguridad, sanidad, comunicación, etc.), así como a personas y organizaciones interesadas en la igualdad de género y la prevención de la violencia de género.

La Conselleria de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad ha señalado que apuesta por la formación e información permanente y especializada en materia de violencia de género, así como por la participación de los distintos sectores directamente implicados en su tratamiento, como elemento importante en la prevención, atención y erradicación permanente de la violencia de género.

El Ministerio de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad, a través de la Secretaría General de Familia, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad, pone en marcha las XIV Jornadas Internacionales de Investigación sobre Violencia contra las Mujeres, con la contribución de un Comité Científico formado por más de 30 expertos del ámbito universitario y judicial.

El Comité está presidido por Trinidad Núñez, Catedrática de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Barrol, Catedrática de Psicología Social de la Universidad de Granada, y Teresa Bella, Vicerrectora de Ordenación Académica, Profesorado e Igualdad de la Universidad de Málaga.

TRA Digital

GRATIS
VER