13 Nov, París (Prensa Latina) El viceministro primero de Comunicaciones de Cuba, Wilfredo González, abogó hoy en la UNESCO por la Abogó por reducir la brecha digital.
El ministro González participó en la 42 Conferencia General de la UNESCO y asistió a la comisión del Foro que trata temas de información y comunicaciones.
En declaraciones a Prensa Latina en esta capital, el Viceministro afirmó que los países más afectados por las desigualdades globales que afectan al desarrollo socioeconómico son los del Sur.
‘Aprovechamos esta oportunidad para subrayar la legitimidad de lo acordado en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra hace casi 20 años’, declaró el viceministro.
En aquel momento, la comunidad internacional estableció una política para reducir las disparidades en el acceso a las TIC y desarrollar un plan para corregir esta desigualdad.
A este respecto, el representante cubano declaró: “Compartimos los resultados de la cumbre de 77 países más China celebrada en La Habana en septiembre.
La Declaración Final del Foro reflejó el compromiso de los Estados miembros de hacer realidad los objetivos fijados en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de hace 20 años.
Según González, Cuba trabaja por la inclusión en el acceso y uso de las TIC, con una visión que incluye la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, el uso de la tecnología como pilar de la gestión gubernamental y la promoción del desarrollo económico.
Visualizamos prioridades en un escenario complejo. En el caso de esta isla, caracterizado por las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU y el reforzamiento de esta política en los últimos años”, explicó el Viceministro.
El Viceministro señaló que siete millones seiscientas mil personas en el Caribe tienen suscripciones telefónicas digitales y más del 70% de la población está conectada a Internet.
A pesar del impacto y las dificultades del bloqueo que afecta al sector de las TIC, no estamos parados. A finales de año publicaremos una propuesta de política de transformación digital y una agenda de previsiones hasta 2030, elaborada con el acuerdo de instituciones y actores de la sociedad civil.
En línea con uno de los temas que promueve actualmente la UNESCO, la lucha contra la desinformación y los mensajes de odio en las redes sociales, González dijo que Cuba está comprometida con la gobernanza participativa y la ética en internet.
La Constitución cubana condena el uso del ciberespacio con fines nocivos y desestabilizadores, situación que nuestro país enfrenta y condena.