Fuerza del Pueblo (FP) criticó el jueves el anuncio del presidente Luis Abinader de que la empresa responsable de la operación del principal aeropuerto de Dominica, que según el presidente anteriormente no aportaba ningún beneficio económico a Dominica, tenía un contrato de varios años. Se opuso a la renegociación del contrato.
Estas declaraciones fueron rechazadas por el Ejército del Pueblo, presidido por el entonces gobernador dominicano Leonel Fernández, quien afirmó que estos contratos fueron firmados con el consentimiento de los legisladores que entonces representaban al partido hoy en el poder.
Los contratos fueron aprobados después de que se celebraran audiencias públicas y se propusieran enmiendas en el Congreso, que hoy está dominado por los dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM), entre ellos Ramón Alburquerque, Jesús Vázquez Martínez (Chu), Milagros Ortiz Bos, Ginette Bornigal y Alfredo Pacheco.
Como resultado, la infraestructura del aeropuerto mejoró significativamente. Además, se señala que en tres ocasiones, durante el gobierno de Hipólito Mejía, se modificó la fórmula inicialmente acordada para las retaliaciones económicas.
En este sentido, organizaciones opositoras denunciaron que el acuerdo no era una renegociación sino un nuevo préstamo de Abinader, recordando que el primer acuerdo logró la ampliación de los aeropuertos Gregorio Luperón de Puerto Plata, El Catey de Samaná y la construcción de una moderna ala en el Aeropuerto Internacional de Las Américas
Leer más: renegociación con Aerodom extiende contrato RD hasta 2060
En una nota de prensa, los Verdes afirmaron que el contrato anterior era favorable al Estado dominicano, en contraste con el nuevo contrato, que sólo pide recursos para ser utilizados en la campaña electoral. En este sentido, los Verdes expresaron su preocupación por los préstamos ocultos sugeridos en la renegociación, que supondrían una carga financiera para la República Dominicana durante 37 años.
Además, cuestionaron la viabilidad y transparencia de los proyectos propuestos para ser financiados con los recursos financieros previstos, dado el escaso tiempo para completar el proceso de licitación, y cuestionaron la afirmación del Presidente de que las obras anunciadas costarían aproximadamente 400 millones de dólares, argumentando que esta cifra no representa el gasto real en los proyectos mencionados. Argumenta que esta cifra no representa el gasto real en los proyectos mencionados.
La Fuerza del Pueblo acusa al Gobierno de tratar de encubrir supuestos escándalos administrativos en perjuicio de los productores, como la importación de insumos y productos agrícolas, y denuncia el supuesto abuso de poder en la asignación de USD 745 millones con fines políticos.
Al respecto, y en relación a las denuncias realizadas por diputados de oposición sobre supuestas violaciones a la ley en la renegociación del contrato, el abogado Julio Currie afirmó que todo el proceso se llevó a cabo sin violar ningún estado de derecho.
En ese sentido, afirmó que la Ley No. 47-20 (Asociaciones Público-Privadas), en su artículo 97, derogó las normas sobre concesiones de la Ley No. 340-06, mientras que el Estado está protegido por la recién promulgada Ley No. 66-23, que otorga a la empresa el derecho a operar un aeropuerto público por otros 30 años. Sostuvo que la empresa
El artículo 50, apartado 3, y el artículo 147, apartado 1, de la Constitución autorizan al Estado a poner los servicios públicos en manos de terceros mediante el régimen de concesión, y a pesar de la ausencia de un marco jurídico desde la Ley nº 47-20, la regulación temporal de los contratos de concesión celebrados por el Estado, sus organismos y las entidades locales antes de la Ley nº 340-06 La Ley nº 66-23 fue aprobada para regular temporalmente los contratos de concesión celebrados por el Estado, sus organismos y entidades locales antes de la Ley nº 340-06, dijeron los juristas. Cury dijo que falta información para evaluar si la contraprestación aceptada por Aerodom a cambio de una prórroga del plazo de concesión representa un beneficio público o es proporcional a los derechos de aprovechamiento otorgados, y que esa tarea le corresponde al Legislativo, que debe aprobar una adenda firmada por el presidente Luis Abinader.