Tecnologia

El Consejo de Estado de Badajoz propone intervenir …

caruri 2013.png
caruri 2013.png
Badajoz, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -. El proyecto 'Debatiendo en Igualdad. 25N. online' de la Diputación de Badajoz para abordar los problemas trascendentales de los adolescentes a través de las nuev.

Badajoz, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -.

El proyecto ‘Debatiendo en Igualdad. 25N. online’ de la Diputación de Badajoz para abordar los problemas trascendentales de los adolescentes a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre ellos la violencia digital y el uso responsable de las plataformas más utilizadas por este colectivo. Se proponen intervenciones educativas y formativas.

El programa ha sido desarrollado por el Departamento de Igualdad de los centros educativos del Estado, con el apoyo de Presidencia y del Departamento de Relaciones Institucionales, e incorpora además la gamificación como método de aprendizaje.

En su presentación, María Emilia Parejo, directora de Igualdad del Consejo de Estado, explicó que la idea surgió a raíz de un incidente ocurrido en Almendralejo, donde varias niñas aparecieron desnudas debido al uso de inteligencia artificial por parte de otros menores (compañeros de clase), y destacó la necesidad de comunicar la igualdad desde edades más tempranas Destacó la necesidad de comunicar la igualdad desde una franja de edad más temprana.

Para llegar a esta población, se pensó que sería mejor trabajar con alumnos de secundaria, y se eligieron cuatro municipios -Burgillos del Cerro, Ribera del Fresno, La Salsa y Arroyo de San Cerván- porque tienen una población de entre 2.500 y 5.000 personas y una amplia oferta de actividades. Y añadió que él las eligió.

En la misma línea, se realizó un estudio previo de un mes de duración sobre las plataformas más utilizadas por los adolescentes, como Tik Tok, Instagram y WhatsApp, y sobre inteligencia artificial, para estar al tanto de lo que ven, publican y transmiten los adolescentes El estudio se llevó a cabo.

Según Emilia Parejo, los chicos de Almendralejo no eran conscientes de que estaban cometiendo un delito al procesar y difundir imágenes de sus compañeros. Emilia cree que este proyecto es muy interesante y muestra a los alumnos lo que hay detrás de estas plataformas, y las relaciona con el mundo real y no con el virtual. El proyecto concluirá con una sesión plenaria el 23 de noviembre a las 12.00 horas, en la que cada centro presentará sus conclusiones sobre cada plataforma y concluirá con una declaración conjunta.

Al mismo tiempo, explicó, otro de los objetivos del proyecto es mostrar a los alumnos cómo funciona el sistema estatal y que la igualdad y la libertad se construyen a partir de la palabra.

El proyecto se puso en marcha con la ayuda de la empresa “Proyectos de Robotilandia”, que trabaja con juegos y redes para que los jóvenes tengan una comprensión clara de los temas que tratan.

La coordinadora, Noelia Navarro, ha destacado que el proyecto se implantará de forma online y se impartirá en cuatro centros de las localidades mencionadas, y que su principal objetivo es despertar el espíritu crítico de adolescentes y jóvenes, ya que los casos de violencia de género en el entorno digital están aumentando entre los jóvenes. En este sentido, ha afirmado que se trata de animarles a reflexionar sobre lo que ocurre en la sociedad contemporánea.

Los contenidos se dividen en los siguientes bloques: ‘Redes sociales y emociones’, ‘Inteligencia artificial y ciberacoso’, ‘Cómo saber si te están haciendo ciberacoso’ y ‘Violencia de género digital y estereotipos’, y la metodología se enmarca en el aprendizaje a través del juego, que Para ello se creó el videojuego ‘Conexión emocional’.

TRA Digital

GRATIS
VER