Fuera de EE.UU., los ciudadanos de Santa Ana, California, podrán votar en las elecciones locales. Esta posibilidad se dio a conocer el 7 de noviembre, cuando la mayoría de los miembros del ayuntamiento aprobaron pedirlo a los votantes en las elecciones del 5 de noviembre del próximo año.
La alcaldesa Valerie Amezcua votó en contra de la medida electoral, junto con los concejales Phil Bacera y David Peñalosa.
El concejal Peñalosa dijo al consejo que la moción se había presentado precipitadamente y sin la planificación ni el debate adecuados.
En la última reunión del consejo, el abogado y el administrador municipal preguntaron varias veces a quién se aplicaría exactamente, cómo se registrarían como electores, cuáles eran los requisitos de residencia y cómo se gestionaría la elección. Nadie de los presentes ha mantenido conversaciones al respecto.
El concejal Peñalosa dijo que sus colegas concejales siguen contratando consultores y dejando la votación en manos del personal sin investigar adecuadamente los posibles riesgos de litigio contra la ciudad.
También declaró que permitir votar a los no ciudadanos es inconstitucional.
Todos los aquí presentes juramos defender la Constitución del Estado de California y la Constitución de los Estados Unidos de América. También la defenderemos contra todos los enemigos, extranjeros y nacionales, que estén aquí. Así que no puedo seguir adelante con esto, dijo.
El concejal Jonathan Hernández, que votó a favor de la decisión de los votantes, dijo que, según el censo de la ciudad, hay unos 80.000 inmigrantes ilegales en Santa Ana, con unos 60.000 como votantes potenciales.
Las decisiones que tomamos en este estrado ya afectan a familias que son indocumentadas, que tienen negocios, emplean a vecinos y poseen propiedades en la ciudad de Santa Ana”.
El concejal Tai Viet Huang argumentó que los inmigrantes indocumentados que viven en la ciudad pagan impuestos y deberían tener derecho a votar a nivel local.
Los extranjeros pagan impuestos todos los días en la ciudad. Impuesto sobre la renta, impuesto sobre la propiedad, impuesto sobre las ventas, impuesto sobre la gasolina, los no ciudadanos pagan impuestos. Les guste o no, forman parte de esta comunidad y deberían tener voz y voto”, afirmó.
La abogada Sonia Carvalho afirma que, si los votantes están de acuerdo, habrá que modificar la Carta Municipal, junto con otras políticas y normativas.
Dice que el ayuntamiento debería estar preparado para pagar al menos 500 000 USD en honorarios legales en el improbable caso de que se presente una demanda.
Se recomienda reservar un presupuesto inicial de unos 500.000 USD. Eso daría una buena oportunidad de superar las dificultades iniciales, dijo, añadiendo que si hubiera varios niveles de apelación, probablemente se duplicaría.
Carvalho explicó que la ciudad debatió el año pasado la posibilidad de que votaran los no ciudadanos. También dijo que si los votantes deciden aplicar el sistema, es probable que se necesite personal adicional, incluido un abogado electoral.
Para mitigar los riesgos de un programa de este tipo, dijo, habría que estudiar más a fondo, tanto la ley electoral como la política de inmigración.
Aunque algunos residentes se opusieron al plan propuesto, la mayoría de los presentes en la reunión expresaron su apoyo al mismo.
Permitir votar a los no ciudadanos fomentaría el sentimiento de pertenencia a la comunidad. Uno de los oradores, leyendo una declaración preparada, afirmó que “es más probable que la gente participe en actividades e iniciativas locales si siente que participa en las decisiones”.
Sin embargo, otro residente, que se describió a sí mismo como inmigrante, se opuso a plantear la cuestión a los votantes.
Votar para los no ciudadanos socava los derechos de los ciudadanos y resta importancia a los que han pasado por el proceso de ciudadanía. El voto y la ciudadanía parecen estar desconectados, pero son muy importantes.
Los votantes de Oakland aprobaron permitir a los no ciudadanos votar en las elecciones locales de 2022, y los votantes de San Francisco aprobaron lo mismo para las elecciones de la junta escolar en 2016. Once ciudades de Maryland permiten a los no ciudadanos votar en las elecciones locales, y tres ciudades de Vermont lo hacen.
Haz clic aquí para suscribirte al canal Telegram y recibir las últimas noticias al instante.
Dona a The Epoch Times ¿Cómo puedes apoyar nuestra cobertura?
Why Epoch Times necesita tu ayuda para continuar su cobertura en Estados Unidos y en todo el mundo. Somos una organización de noticias independiente y no estamos influidos por ningún gobierno, corporación o partido político. Desde nuestros inicios, hemos estado sometidos a presiones, especialmente por parte del Partido Comunista Chino. Pero no cederemos. Su generosidad es esencial para que podamos seguir ejerciendo el periodismo tradicional. Juntos, seguiremos diciendo la verdad.