11 Luego de variar 14/1 de los puntos porcentuales en el mes, la inflación acumulada para los 11 meses del año, es decir, la tasa anual del Índice de Precios, ha bajado a 4,00% y se encuentra en el centro del rango objetivo de 4,0% ± 1,0%. Poner esta cifra en contexto nos dice que nuestra economía ha finalizado el proceso de seguir los pasos dados en los meses de brutal inflación de las importaciones que siguieron a la crisis sanitaria del Covid-19, y que las estadísticas de precios acumuladas durante ese período son un hecho histórico y que los futuros responsables de la política monetaria pueden enfrentar choques brutales inesperados. De su análisis, pueden extraer información valiosa como:
El 1 de enero de 2022-4, después de alcanzar un máximo del 9,64% en 2023-11 y finalizar en el 4,00% en 2022-7, la inflación ha estado bajo el control del banco central desde que la tasa interanual comenzó a desacelerarse.Esto equivale a una caída de 564 puntos básicos durante el período.
En segundo lugar, el banco central cumplió su mandato en un entorno externo lleno de riesgo e incertidumbre y, lo que es peor, confusión entre los economistas del FMI, no tenían una respuesta sobre por qué y cómo enfrentar una inflación mundial brutal sin precedentes, pueden predecir de manera confiable cuánto tiempo tardarán en desaparecer. Se limitaron a discutir las posibles causas, argumentando que no se podía confiar en ellos, pero que era temporal y que el mercado se encargaría de ello, no sucedió.
Cuando ganó la experiencia y la capacidad de ver más allá de las autoridades de nuestro banco central, sin dudarlo pensaron diferente, habla de solvencia en el diseño y manejo de la política monetaria, asumieron correctamente que la brutal inflación pospandémica no era pasajera, vino para quedarse por un tiempo Así que, primero para atacar a otros bancos centrales, y luego para atacarla, poco a poco y sin pausa, iniciaron el proceso de subir la tasa de interés de referencia, y con ello, todo lo demás, es decir, encarecer el precio del dinero.
En tercer lugar, las autoridades del banco central lograron los objetivos que perseguían meses después de poner fin a las medidas para encarecer el precio del dinero y el crédito. En 2023/5/1, República Dominicana fue uno de los primeros países de la región en lograr la convergencia al rango meta de inflación, cerrando en 4,43% interanual, aliviando la presión sobre el poder adquisitivo de los trabajadores, abaratando el costo de producción de las empresas, permitiendo más consumo e inversión real, e impactando positivamente en el crecimiento real del PIB y la creación de empleo. Pero todas tienen precios, por lo que para lograr la convergencia de la inflación al rango meta en tiempo récord, la economía dominicana perdió 2 puntos porcentuales del PIB y el crecimiento se ubicó por debajo de su potencial.
En cuarto lugar, a pesar de la desaceleración del crecimiento económico, la victoria sobre la brutal inflación de las importaciones se logró mediante un aumento en el número de empleados, con el total de 2023/9 en un nivel histórico de 4.855.631, una notable creación interanual de 222.497 puestos de trabajo. En términos de calidad, la formal aumentó en 164.498, es decir, el 74% del aumento total de empleadores, mientras que para la tasa de desempleo abierto fue del 5,4% para 2023.