Yolanda Guzmán, Magín Díaz y José Luis Ventura Fuente externa.
Los destacados economistas Magín Díaz y Rolando Guzmán disertaron ante clientes corporativos de instituciones financieras sobre la actual coyuntura económica, estructura y perspectivas macroeconómicas y fiscales.
SANTO DOMINGO. Con el objetivo de fortalecer los conocimientos y habilidades de sus miembros en un entorno de crecimiento económico y desarrollo sostenible, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) ofreció a sus clientes dos conferencias en las que los instruyó sobre las perspectivas y retos que enfrenta la economía dominicana en el contexto actual.
En la ciudad de Santiago, el macroeconomista Mazin Diaz presentó un análisis de la economía dominicana post-Covid (situación actual y perspectivas macroeconómicas y fiscales).
Díaz detalló el estado de las políticas fiscales y monetarias de Dominica, su impacto en el crecimiento económico y las proyecciones a corto, medio y largo plazo.
También analizó los riesgos y oportunidades para el sector de la construcción y la economía nacional en su conjunto.
Sobre los tipos de interés, afirmó que si los tipos de interés siguen subiendo en EE.UU., habrá menos margen para que el Banco Central dominicano siga bajando los tipos de interés, aunque baje la inflación.
Mientras tanto, en Santo Domingo, se presentaron los conocimientos y la experiencia del economista Rolando Guzmán, antiguo Presidente del INTEC, en una conferencia titulada “Economía dominicana 2023: estructura y situación”.
El Sr. Guzmán hizo un recorrido histórico de importantes cambios socioeconómicos y esbozó las tendencias actuales, respondiendo a preguntas clave sobre los factores de crecimiento y las expectativas en un entorno inflacionista.
En cuanto a las perspectivas económicas, aportó pruebas de que el producto interior bruto responde en gran medida al ciclo económico estadounidense y a los mercados internacionales de los principales productos de importación y exportación.
También afirmaron que se espera una recuperación del comercio mundial para 2024, lo que constituye una noticia favorable.
Ambos expertos coincidieron en que se espera una reforma fiscal para el próximo año, ya que el déficit presupuestario ha superado la cantidad fijada en el presupuesto original durante los dos últimos años y es necesario poner la deuda pública en una trayectoria descendente.
El presidente del Consejo de Administración de ACAP, José Luis Ventura, también aprovechó este encuentro con los clientes para compartir datos sobre la evolución económica y financiera de la entidad financiera.
A finales de octubre de 2023, el activo neto total de la institución financiera había crecido un 12%, alcanzando los 82.236 millones de reales.
Al mismo tiempo, la cartera de crédito neta creció un 9%, alcanzando los R$ 49.747 millones. Estas cifras reflejan la solidez y vitalidad del banco en el mercado financiero dominicano.
La institución financiera consolidó su posición de liderazgo y, en línea con su confianza y compromiso con sus miembros, emitió R$ 2.500 millones de deuda subordinada en el mercado de valores dominicano en octubre.
La operación financiera contó con la asistencia profesional de Parallax Valores como agente estructurador y emisor. Los bonos cuentan con una calificación favorable de ‘A (dom)’ de Fitch Ratings y ‘A’ de Feller Ratings, lo que confirma la credibilidad y estabilidad de esta emisión para los inversores.
Este paso estratégico no sólo fortalece la estructura de capital de la Asociación Cibao, sino que también demuestra su compromiso inquebrantable con el crecimiento económico y la prosperidad de la República Dominicana. La Asociación Cibao cuenta con más de 900 colaboradores internos que conforman su capital y recursos humanos. Cibao es una organización que brinda asesoría y soluciones financieras a personas, familias y empresas, respaldada por la experiencia y capacidad de su personal y un fuerte compromiso con la sostenibilidad.
Los productos y servicios que ofrece incluyen cuentas de ahorro, certificados financieros, hipotecas, préstamos para automóviles, préstamos al consumo y comerciales, tarjetas de crédito y líneas de crédito.
Los clientes de ACAP pueden acceder a los canales electrónicos de ACAP (banca por Internet, banca móvil ACAP, banca telefónica, cajeros automáticos, TAPP e-Wallet, Google e-Wallet) y a los canales físicos (Auto Caja, Subagentes bancarios, sucursales) para acceder a los productos.