Madrid, 22 dic (EFE) – Ecosilencio, Macroinsengio y Seismo son algunas de las tres palabras finalistas de los premios de la Fundéu RAE a las palabras de moda.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Academia de Estudios Españoles y la Agencia EFE, selecciona cada año 12 palabras en función de dos criterios básicos.
1. Su presencia en los medios de comunicación y en el debate social del mundo hispanohablante.
2. la valoración de estas palabras por su interés lingüístico: formación, significado u ortografía extraños que suscitan dudas entre los hablantes.
En 2023, la elección de la FundéuRAE para la palabra de moda de este año es, por orden alfabético, amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, polarización, seísmo, ultrafalso.
Las palabras del año seleccionadas por la Fundación en el pasado han sido escrache (2013), serfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), apofobia (2017), microplásticos (2018), pictogramas (2019), confinamiento (2020), vacunas ( 2021) e Inteligencia Artificial (2022); los ganadores de 2023 se anunciarán el 27 de diciembre.
El término amnistía ha aparecido este año en el debate público de varios países (Reino Unido, España) y, en consecuencia, en los medios de comunicación: según el Diccionario de la lengua española, es “una amnistía para determinados delitos, que extingue la responsabilidad del autor. . que extingue la responsabilidad del autor”. El Diccionario panhispánico de derecho español la define como ‘una forma de ejercicio del derecho de amnistía que corresponde a una institución pública’.
Ecosilencio.
Este término, formado a partir del prefijo eco-, es una alternativa adecuada al término extranjero greenhushing, que se popularizó para referirse a la ocultación de información sobre consideraciones medioambientales. Se aplica principalmente a las empresas que, por diversos motivos, evitan revelar las herramientas que utilizan para llevar a cabo su actividad de forma respetuosa con el medio ambiente. En cuanto a la ortografía, no es apropiado incluir un guión o espacio entre el prefijo y el silencio, por lo que se recomienda utilizar conjuntamente el término ecosilencio.
EURIBOR.
La subida de los tipos de interés a nivel mundial para frenar la inflación centró la actualidad económica de 2023. La subida del tipo de interés interbancario del euro (EURIBOR) es uno de los temas más recurrentes en España. Desde el punto de vista lingüístico, la Fundación ha recordado este año que la palabra se escribe en minúscula como acrónimo, lo que se ha convertido en un sustantivo común. Asimismo, como palabra llana terminada en consonante distinta de la n o la s, conviene escribirla con acento en la i.
FANI.
UFO (acrónimo de Unidentified Flying Objects/Objetos Voladores No Identificados) ha dado paso a UAPS (acrónimo de Unidentified Unidentified Anomalous Pomena) El sonido UFO está lexicalizado y puede escribirse como sustantivo común con todas las minúsculas pero FANI debe escribirse en mayúsculas como acrónimo.
FEDIVERSO.
Las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de muchos hablantes y se mencionan constantemente en los medios de comunicación desde hace años. Derivado del inglés fediverse, fediverso es un acrónimo válido en español que combina federación, diverso y universo. El término hace referencia a una red social federada que está a disposición de los usuarios como una única red. Fentanilo.
El término fentanilo aparece en las noticias debido a la crisis provocada por esta droga en varios países, sobre todo en Estados Unidos. Desde un punto de vista lingüístico, fentanilo es un nombre genérico de sustancia, no una marca, por lo que es apropiado utilizar minúsculas.
Guerra.
La palabra guerra estuvo constantemente en las noticias durante todo el año. Los conflictos armados que tienen lugar en todo el mundo también fueron noticia en 2023, lo que la convirtió en una de las palabras preferidas. Sin embargo, también tiene otros usos como guerra de precios, guerra ideológica y guerra de deslocalización. Según un diccionario académico, el sustantivo guerra significa “lucha armada entre dos o más estados o entre bandos de un mismo estado”, pero también significa “lucha o combate en sentido moral”, “lucha, enfrentamiento, rivalidad”. Debido a la amplitud de su significado, el uso del término ocupa un lugar muy importante en los debates sociales y políticos sobre cuestiones muy diversas.
Humanitario.
El término “humanitario” cobra especial importancia en 2023, ya que incluye catástrofes naturales, conflictos armados y cuestiones migratorias. Aparece en combinación con varios términos como ayuda humanitaria, alto el fuego humanitario y corredor humanitario.
Tradicionalmente, el adjetivo humanitario se ha utilizado para referirse, entre otros, a quienes tratan de paliar los efectos de la guerra y otras situaciones graves. Sin embargo, en el derecho internacional y entre los hispanohablantes, el término ha pasado a utilizarse para describir situaciones que requieren asistencia humanitaria y, desde 2022, los diccionarios académicos ya incluyen la acepción de asistencia humanitaria. Por lo tanto, también es apropiado combinarlo con términos como crisis y catástrofe.
Macroincendio.
Hawai, Canadá, Grecia y la isla española de Tenerife son algunos de los lugares azotados por las llamas este año. El sustantivo macroincendio, formado por el prefijo macro- que significa ‘grande’, debe escribirse como una sola palabra y no se recomienda poner guiones ni espacios.
Polarización.
Uno de los términos que más ha resonado a lo largo del año en relación con un amplio abanico de temas, incluidos los ámbitos político, social, ideológico y de las redes sociales. Originalmente, el sustantivo polarización hacía referencia a ideas complementarias, como el contraste entre ciencia y humanidades, pero hoy en día también se utiliza para referirse a situaciones en las que existen dos enfoques o bandos extremos, a veces en oposición implícita.
Terremoto.
Los terremotos de Siria, Turquía y Marruecos y sus graves consecuencias humanitarias han sido noticia en todo el mundo en las últimas semanas. En los países hispanohablantes se utiliza con más frecuencia sismo, mientras que en España se prefiere seísmo.
Superfalsedad.
La inteligencia artificial sigue avanzando y está muy presente en los debates y conversaciones de los oradores. El término ultrafalsedad (una alternativa al término extranjero deepfake) se refiere a los sistemas informáticos que pueden utilizar técnicas de inteligencia artificial para crear vídeos, fotografías y audio altamente realistas y manipulados para engañar a la audiencia. El sustantivo suele aplicarse a los propios archivos.
¿Nos ayudas? Comparte nuestro boletín semanal #PlanetaSostenible con amigos y colegas a los que pueda interesar.