Economicas

República Dominicana y cuatro países incluidos en proyecto piloto rural

caruri 3073.png
caruri 3073.png
Ayer se presentó el proyecto sobre nuevas historias de transformación rural en América Latina y el Caribe.

Ayer se presentó el proyecto sobre nuevas historias de transformación rural en América Latina y el Caribe. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó un nuevo proyecto piloto rural en la región, con el objetivo de medir cambios y desafíos para que los países puedan implementar un proyecto más integral de cara al desarrollo sostenible propuesto hacia 2030. Líderes de la CEPAL presentaron el proyecto, que abarca República Dominicana, Costa Rica, Panamá, México y El Salvador, durante un evento en la sede subregional de México.

Señalan que las zonas rurales ya no son zonas agrícolas y el espacio se está reduciendo. El proyecto se implementa junto con el FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) y luego se expandirá a otros países. Los participantes analizaron los resultados del libro Nuevas Historias de Transformación Rural en América Latina y el Caribe, que apuesta por el espacio rural como camino innovador de desarrollo para los territorios, abandonando la idea de que la urbanización y la industrialización son las únicas vías para alcanzar el desarrollo.

Durante el taller, Víctor Villalobos, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), enfatizó la necesidad de encontrar nuevas herramientas para introducir nuevas políticas para que la producción de alimentos no se vea afectada. Ramón Padilla, director de proyectos y jefe de la unidad de desarrollo económico de la sede subregional de la CEPAL en México, dijo que a nivel regional falta una política de desarrollo que reconozca el papel de las poblaciones rurales y urbanas hacia las zonas rurales. dinámica.

. Explicó que desde hace cuatro años se trabaja en el desarrollo de proyectos piloto en cinco países de la región ALC (Costa Rica, Panamá, México, El Salvador y República Dominicana), en colaboración con la CEPAL y el FIDA. Padilla enfatizó que en la región el mundo rural es considerado invisible o parcialmente tenido en cuenta en las políticas públicas de algunos países.

Enfatizó que, según estadísticas oficiales, la creciente urbanización en la región de ALC ha llevado a una falta de políticas de desarrollo territorial que reconozcan la naturaleza diversa y dinámica del campo. Dijo que, como lo ha señalado la CEPAL en documentos anteriores, el desarrollo rural puede ser decisivo para alcanzar objetivos sostenibles, como las metas de reducción de la pobreza. Otros panelistas fueron: Paloma Merodio, vicepresidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI; Rodrigo Jiménez Uribe, coordinador de planificación y desarrollo poblacional, CONAPO; Julio Berdegué, experto en desarrollo rural; Donal Brown, Vicepresidente Adjunto de Gestión de Programas del FIDA y Rossana Polastri, Directora Regional del FIDA para América Latina y el Caribe.

El proyecto piloto CEPAL-FIDA incluye a Costa Rica, El Salvador, Panamá, México y República Dominicana. Los empleos en estos cinco países pueden contribuir a los esfuerzos en otras partes del mundo para reducir la pobreza y la desigualdad rurales. Expertos de la Cepal creen que se necesita un enfoque para mirar el campo con nuevos ojos y realizar un diálogo regional con ministros, representantes de bancos centrales y agencias de estadística de los países de ALC.

Según un video presentado, el proyecto aboga por una mayor cooperación dentro de ALC para avanzar en estrategias de desarrollo y fortalecer la cohesión.

TRA Digital

GRATIS
VER