MIAMI, EE.UU. – La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar y sus colegas Morgan McGarvey y Debbie Wasserman Schultz enviaron una petición oficial al secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, en la que solicitaron permiso para pagar la libertad condicional in situ (PIP). a todos los inmigrantes cubanos que recibieron un Formulario I-220A a su llegada a los Estados Unidos.
Esta acción permitirá a los ciudadanos cubanos con I-220A legalizar su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano. Los miembros del Congreso argumentaron que los ciudadanos de la isla merecen claridad, dignidad y una oportunidad justa para permanecer en Estados Unidos. La carta destaca las contribuciones de los cubanos y los cubanoamericanos al hermoso paisaje de este país, como vecinos, familiares y rostros amigables de la comunidad.
Sin embargo, enfatizaron que cualesquiera que sean sus contribuciones, siguen siendo personas que merecen que se respeten sus derechos. La petición tiene como objetivo garantizar que estas personas no se encuentren atrapadas en un atolladero legal que les haga perder las oportunidades que les brinda la Ley de Ajuste Cubano. Los delegados recordaron que esta ley, aprobada en 1966, creó una vía hacia la residencia permanente para los ciudadanos cubanos que emigraron de la isla a Estados Unidos.
Sin embargo, señalan que los recientes cambios en las decisiones políticas y judiciales han causado confusión y han privado a muchos migrantes cubanos de sus derechos legales de inmigración y residencia en el país. A las personas afectadas por esta situación, que ingresaron recientemente a los Estados Unidos y recibieron una orden de libertad condicional o el Formulario I-220A, se les negará la oportunidad de ajustar su estatus y solicitar la residencia. Según miembros del Congreso, esto ha dejado a los migrantes cubanos viviendo en un estado de ansiedad constante debido a la imprevisibilidad de su estatus legal y su estadía en el país, temiendo represalias si regresan a Cuba.
La carta termina con una respetuosa solicitud de que el DHS otorgue libertad condicional a los cubanos afectados que hayan recibido el Formulario I-220A, permitiéndoles solicitar la residencia permanente, como lo hicieron cientos de miles de cubanos durante décadas bajo la ley cubana. Ajustar. Los miembros del Congreso enfatizaron que este PIP debe realizarse a un ritmo deliberado.
En mayo de 2023, Salazar le pidió a Mayorkas que ordenara que la regla se aplicara a los cubanos que ingresan al país utilizando permisos I-220A. Sé absolutamente por lo que están pasando los casi 300.000 a 4.000.000 de cubanos que transportan la I-220A. Entiendo muy bien que la I-220A no va a ninguna parte.
Este grupo de personas no puede beneficiarse de las leyes regulatorias de Cuba. En ese momento, dijo la congresista, llegaron y cuando se les vencieron los permisos no sabían qué iban a hacer porque no había una ruta segura. Es por esta razón que personalmente le dije al Secretario de Seguridad Nacional, el Sr.
Mayorkas -que en realidad es cubano-americano- que él entiende que tenemos que darle respuestas a esta gente, que pueden aprovechar la Ley de Ajuste Cubano y Añadió que pueden abrazar a este país como lo han hecho tantos cubanos antes que usted. Salazar aseguró que trabaja para encontrar una solución legal para los miles de cubanos que utilizan la I-220A. Estoy ahí”, insistió.
Entiendo perfectamente la necesidad y estoy seguro que con la bendición de Dios podremos ayudarles a beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano, como lo han hecho antes millones de cubanos. Concluyó: ‘Estados Unidos merece este sacrificio y merece que ustedes, los entrantes a la I-220A, se comporten bien, sigan las reglas y se conviertan en ciudadanos prósperos y dignos. Los modales y la amabilidad de esta gran nación’.