Economicas

Si fuera presidente: abordaría la pobreza, la deuda, el crecimiento, el género y la migración

caruri 5265.png
caruri 5265.png
Nuestro principal desafío es que República Dominicana no siga postergando la necesidad de implementar reformas tributarias integrales.

Nuestro principal desafío es que República Dominicana no siga postergando la necesidad de implementar reformas tributarias integrales. Esta entrevista forma parte de la serie Si yo fuera presidente… En esta sección, el diario Hoy busca resaltar los problemas fundamentales de la sociedad dominicana, desde la perspectiva de eminentes expertos.

Cádido Mercedes, M. Sc., compartió su visión y detalló propuestas sobre las políticas públicas que implementaría si asumiera la presidencia de República Dominicana. En este ejercicio educativo exploramos cinco enfoques clave que el sociólogo, reconocido por su profundo conocimiento y compromiso con el bienestar de la sociedad, ha abordado de manera integral.

Le puede interesar: Neurooncólogos exponen las dificultades en el tratamiento de los tumores cerebrales Mercedes analizó el contexto actual, haciendo referencia a informes recientes del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Destacó desafíos como la inestabilidad masiva, la desigualdad, la crisis climática, los conflictos, la violencia y los problemas alimentarios. Hizo hincapié en la necesidad de abordar nueve desafíos clave, incluida la pobreza, la deuda, el crecimiento económico, el clima, las cuestiones de género y la migración.

De ser presidente de la República y ante la ausencia de diferencias significativas entre los partidos políticos, Mercedes propondría un pacto de mínimos que pasaría las elecciones, marcando una hoja de ruta definitiva hacia 2050. El pacto garantizará la continuidad del Estado y abordará desafíos importantes, dijo, como la necesidad de una reforma tributaria integral. En el centro de la propuesta de Mercedes está la reforma fiscal destinada a aumentar los ingresos estatales del 3 al 4 por ciento del PIB, del 14 al 15 por ciento al 18 por ciento.

El primer desafío hoy es que no debemos seguir demorando ni postergando la necesidad de una reforma tributaria integral. Por lo tanto, esta reforma fiscal global debe centrarse en la calidad de los ingresos y del gasto… No puede seguir siendo regresiva.

Mercedes criticó que en el sistema tributario dominicano el 66% de los impuestos provienen del consumo, lo que significa que los pobres y vulnerables pagan la misma tasa impositiva que los ricos. Explicó que las dos grandes leyes, el Impuesto a las Transferencias Industrializadas (ITBIS), que genera más del 55 por ciento de los ingresos del Estado, y la ley de combustibles, más de 20 mil millones de pesos. Además, los impuestos directos sobre los activos y los ingresos son bajos y a menudo se evitan.

En su gobierno se propondrá reducir el Itbis y la evasión del Impuesto sobre la Renta (ISR) al nivel de evasión fiscal en América Latina. La tasa de evasión fiscal en este país es del 40-43%, en comparación con el 21% en Estados Unidos. Esto demuestra que es necesario un acuerdo con el sector empresarial para reducir la evasión fiscal.

Para qué ? porque es muy paradójico. El sociólogo sostiene que una presión fiscal adecuada, en torno al 30%, liberaría al Estado de su constante dependencia del endeudamiento.

Destaca las consecuencias actuales de la deuda, que afecta especialmente a los más vulnerables, y cómo las reformas fiscales que implementa generarán recursos para invertir en sectores clave como la salud, el agua potable y la educación. …El problema no es la relación deuda-producto interno bruto (PIB). El problema es la deuda versus la cantidad que tenemos que pagar.

Por ejemplo, en República Dominicana, de 100 pesos que genera la economía, pagamos 24 pesos de intereses, explica. Si fuera Presidente de la República, Mercedes apoyaría una reforma tributaria que tenga en cuenta las diferencias entre grandes y pequeñas empresas. Simplificará los procedimientos tributarios para las pequeñas empresas y les dará entre cinco y diez años de tiempo de adaptación, para fomentar la formalización y reducir los altos niveles de informalidad.

Esto enfatiza la importancia de una mayor distribución de la riqueza. Hago un llamado al sector empresarial a crear conciencia de que una sociedad estable y próspera beneficia a todos. Destacó que el fraude y la evasión actuales han privado al Estado de los recursos necesarios para esta redistribución.

Mercedes destacó que su propuesta apunta a un cambio sostenible y de largo plazo, evitando el endeudamiento crónico y generando recursos para mejorar la calidad de vida de las personas.

TRA Digital

GRATIS
VER